Alumnos del ‘Alfonsina Storni’ visitaron la Delegación de la Xunta en Buenos Aires

En la sede de la Delegación de la Xunta en Buenos Aires, el pasado martes, día 27, María Xosé Porteiro, su máxima responsable, recibió a un grupo de 60 alumnos del instituto privado de enseñanza primaria ‘Alfonsina Storni’, de Avellaneda. “Bienvenidos a este trocito de Galicia, en Argentina”, dijo Porteiro a los almunos en su discurso de bienvenida. Los niños, de edades comprendidas entre los 9 y los 11 años, se fueron ubicando en los asientos dispuestos en el salón frente a una gran pantalla en la que aparecía reflejado un mapa de la comunidad autónoma gallega.
Porteiro, acompañada por la coordinadora del instituto, María Laura Barreiro (nieta de gallegos), explicó a los niños qué es una Comunidad Autónoma y cuáles son sus competencias. También les explicó las particularidades de la lengua gallega y cómo, cada año, Galicia dedica un día a reflexionar sobre ello.
Seguidamente, Porteiro les habló de la historia de muchos de sus abuelos inmigrantes y les contó cuál es la función de los centros gallegos en Argentina. En este sentido, se comprometió a continuar en contacto con ellos, para, en una próxima ocasión, llevarlos a conocer alguno de los Centros Gallegos, en un intento por acercarlos y promover su integración a los mismos, inculcándoles un sentimiento de doble pertenencia a la Argentina y a España y, en particular, a Galicia.
La iniciativa, explicó la representante del Gobierno gallego en el país, surgió de las responsables del instituto, que cuando conocieron la existencia de la Delegación se pusieron en contacto para organizar actividades conjuntas. Iniciativa que se concretó, finalmente, el martes pasado, y que se va a plasmar en una serie de encuentros más, según explicó Barreiro a esta publicación.
Durante la visita, Porteiro y Silva leyeron algunos pasajes del ‘Martín Fierro’ en castellano y en gallego; lo que los niños siguieron con atención e incluso pidieron, ante la consulta de la delegada, que les continuaran leyendo algunas estrofas más.
Finalmente, la delegada respondió a todas las preguntas que hicieron los niños.
La visita estuvo vinculada, sobre todo, a un interés de la Administración gallega por desarrollar temas relacionados con la ecología y el cuidado del medio ambiente.
En colaboración con el aporte de la Consellería de Medio Ambiente del Gobierno de Galicia –y con la contribución de Llerena Perozo, integrante del gabinete de la Consellería– se proyectó uno de los siete vídeos educativos producidos por la Consellería, en torno al cuidado de la naturaleza y, más específicamente, a la preservación de parques y espacios naturales.
Por cuestiones de tiempo sólo se proyectó un vídeo, pero la oficina delegada donó al Instituto los siete vídeos para que los niños puedan trabajar en clase. Cada uno de ellos está dedicado a un parque gallego.
El que se proyectó en la Delegación fue el dedicado al Parque del Monte Aloia, también denominado ‘parque humano’ por ser producto de la acción del hombre.
Además, la delegación obsequió con una lapicera a cada niño y una mochila. Por último, Porteiro agasajó a los niños y directivos con un chocolate caliente con masas y alfajores.
Los parque gallegos
Llerena Perozo es miembro del gabinete de la Consellería de Medio Ambiente. Viajó a Buenos Aires en una avanzada de la Consellería de Medio Ambiente con el objetivo de preparar los últimos decumentales de las Jornadas de Cambio Climático organizadas por la Delegación de la Xunta de Galicia en Argentina.
Estos documentales educativos se elaboraron en el área de conservación de la naturaleza “son programas divulgativos más clásicos que hacen hincapié en la necesidad de tomar conciencia del valor de la naturaleza, en la necesidad de cuidarla y entender que un parque natural impone ciertos límites a emprendimientos empresariales, cuando ponen en peligro ciertas especies o generan distorsiones irreversibles”, explicó Perozo.
Los documentales nacieron con la voluntad de poner en valor los espacios naturales que ya existen en Galicia. En este sentido, precisó Llerena Perozo “aunque hay más espacios naturales en Galicia, los vídeos se ocupan de los siete grandes parques que tiene la región y que cubren un 15% de la superficie total de Galicia”.
En la Provincia de Coruña está el parque el Parque natural de las Fragas do Eume, con todos los robledales, abedules y castaños que crecen a la vera del río Eume.
En Lugo, de momento no hay ningún parque, aunque se van a declarar antes de fin de este año dos parques: el Caurel y la Sierra de Ancares, adelantó Perozo.
En Ourense, hay tres parques: el de Enciña da Lastra, que es un parque con un clima mediterráneo, que es fronterizo. Marca el paso del clima mediterráno de la Península Ibérica al clima atlántico gallego. También están los Parques de Sierra de Xurés y Baixa Limia, “A ese parque le llamamos el parque de la geología porque es el parque de las montañas, de las grandes rocas, es el parque donde se ve cómo se formó el mundo”, apuntó la integrante del gabinete de medio ambiente del Gobierno gallego.
En la provincia de Ourense está el parque do Invernadeiro, que contiene una gran variedad de especies vegetales y animales. “Le llamamos el parque de la fauna porque hay una biodiversidad muy interesante” , agrega Perozo. Es el parque que tiene menos intervención humana, y al que es más difícil acceder. “Es el más salvaje”, dice.
En Pontevedra esta el parque del Monte Aloia, que también recibe el nombre de “parque humano” porque era un pedregal al que un ser humano convirtió en un espacio natural muy exitoso. Su creador, el ingeniero Rafael Areces, consiguió, además, que su desarrollo fuese sostenible. Permite usos agrícolas. En este sentido, existe un sistema de tala y regeneración de pinos que permite el uso y venta de la madera. Además, permite la ganadería.
El parque Islas Atlánticas de Galicia constituye uno de los tres parques marítimo terrestres que existen en el mundo. Lo conforman las islas de Cíes y Ons y se pone en valor no sólo lo que está por encima, sino también lo que hay por debajo; es una reserva de fondos marinos.
Finalmente, están los parques naturales de las Dunas de Corrubedo y de las Lagunas de Carregal y Vixán, “en los que se puede apreciar perfectamente cómo se formó el litoral gallego”, conluye Llerena.