El presidente de la Xunta intervino en el pleno ordinario del Consello da Cultura Galega

Alfonso Rueda destaca el sello de la cultura gallega como símbolo de excelencia dentro y fuera del país

El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, destacó a la cultura gallega como un símbolo de excelencia reconocido dentro y fuera del país, gracias a su “sello propio” que promueve la calidad, refuerza la identidad y supone un importante motor de desarrollo económico y social.

Alfonso Rueda destaca el sello de la cultura gallega como símbolo de excelencia dentro y fuera del país
O presidente da Xunta, Alfonso Rueda, acompañado polo conselleiro de Cultura, Lingua e Xuventude, José López Campos, participa no pleno ordinario do Consello da Cultura Galega. Pazo de Raxoi (Santiago de Compostela), 9/1/25.
Rosario Álvarez recibió al presidente Rueda, a su llegada al Consello de Comunidades Galegas.

Se refirió así en su intervención en el primer pleno del año del Consello da Cultura Galega, al que asistió acompañado por el conselleiro de Cultura, Lingua e Xuventude, José López Campos, y en el que destacó el “excelente momento” que vive la cultura gallega gracias al talento de los creadores gallegas.

En este sentido, recordó reconocimientos como los Premios Nacionales de las Letras Españolas (Manuel Rivas), Poesía (Chus Pato) y Cómic (Bea Lema) otorgados el pasado 2024, así como la proyección de festivales, conciertos y espacios como la Cidade da Cultura, superando esta última los 250.000 participantes en el programa cultural de este último año. Asimismo, también avanzó los hitos que marcarán este 2025, entre los que destacó la celebración del Año Castelao, las Letras Galegas centradas en la tradición oral y las ‘cantareiras’, o el esperado reconocimiento de la Ribeira Sacra como Patrimonio Mundial.

Fortalecer para seguir creciendo

El presidente destacó la apuesta de la Xunta por el fortalecimiento de una cultura que con máximos indicadores en el empleo –generando más de 35.000 puestos–, la riqueza generada –representando el 3% del PIB gallego– y la promoción de los creadores.

Así, destacó iniciativas impulsadas por el Gobierno autonómico como la recientemente aprobada Lei de Cultura Inclusiva e Accesible, que sitúa a la comunidad a la vanguardia normativa para la universalización de la cultura como derecho; el próximo Plan de Lectura de Galicia, al que se destinarán 30 millones de euros para impulsar el libro en lengua gallega y fomentar el hábito entre los más jóvenes; o el Pacto pola Lingua, que busca unir esfuerzos y sensibilidades para adaptarla a los nuevos tiempos y prestigiarla entre las nuevas generaciones.

Así, animó a seguir trabajando para contribuir a la conservación de este universo cultural “inclusivo, plural y diverso” y puso en valor la función del Consello da Cultura Galega como un órgano estatutario que, desde su creación, promovió una Galicia integradora que “defiende nuestra cultura, nuestro patrimonio y nuestra lengua y es excepcional si miramos al conjunto de las Comunidades autónomas”.

Un incremento presupuestario del 3,95%

Durante este primer pleno del año, la presidenta del Consello da Cultura Gallega (CCG), Rosario Álvarez, detalló las líneas de programación para 2025, destacando la puesta en marcha de un gran foro participativo que ofrezca propuestas ante los recientes datos sobre la situación de la lengua, así como la celebración del Año Castelao y el Día das Letras Galegas que se suman al mantenimiento de las líneas de acción habituales.

La institución estatutaria realizó en 2024 un centenar de actividades, 18 publicaciones y 55 documentos de asesoría entre estudios e informes de impacto ambiental y Bienes de Interés Cultural (BIC).

Los presupuestos del Consello da Cultura Gallega para el año 2025 ascienden a 3.333.267 euros, un 3,95% más con respeto al año anterior. Con ese presupuesto, la presidenta perfiló las líneas de programación que se aprobaron en sesión plenaria el pasado 23 de octubre y detalló la programación del primer trimestre.

En el marco del cumplimiento de su mandato fundacional, la institución mantiene su línea habitual de asesoría con informes y documentos, que este año se ve reforzada con dos grandes foros de trabajo de carácter participativo que se extenderán a lo largo de todo el año. El primero de ellos, titulado ‘Foro participativo: un país coa súa lingua’ arranca este mes de enero y culminará en noviembre con la presentación pública de un documento con propuestas sobre la situación lingüística. En marzo se pondrá en marcha un segundo proceso, encaminado a ofrecer un diagnóstico de la situación de acceso a la cultura de la ciudadanía gallega. Además, también se hará público un amplio informe que analiza la situación de los museos y otros centros de este tipo en Galicia, así como una jornada de estudio de las necesidades de los espacios de creación vinculados a las artes del movimiento.

Primer trimestre

El pasado martes comenzaba el Año Castelao con un acto impulsado por esta institución, en colaboración con el Museo do Pobo Galego y la Fundación Castelao. Es el punto de partida de una línea de conmemoración, encaminada a actualizar y visibilizar el legado del autor de ‘Os dous de sempre’. Ya está accesible el espacio web coordinado por el CCG que servirá para centralizar y difundir las iniciativas organizadas por las diferentes entidades participantes. Asimismo, la institución creó un apartado en su sitio web para dar cuenta de los materiales que custodia alrededor de su figura. Entre ellas, la actividad del próximo 16 de enero en la que se ahondará en la conexión con el gaitero Avelino Cachafeiro, que fue dibujado por Castelao. En esta cita, Rubén Troitiño explorará la vida del reconocido gaitero, desde sus comienzos en la aldea de Soutelo de Montes hasta su emergencia como un icono de la música gallega, y el periodista Siro López abordará la faceta del Castelao viñetista, con especial atención a la simbólica imagen del gaitero.

En el primer trimestre están programadas una treintena de actividades que atenderán a cuestiones diversas como el proyecto ‘Xenoma’, el fonógrafo, el ‘I Encontro de Cine e Educación Secundaria’, además de una jornada que ponen en diálogo la cultura gallega con la irlandesa. Habrá nuevas sesiones de los ciclos habituales (‘Pensarmos’, ‘Arte en Tempo real’, ‘In situ’, ‘Encontros Monográficos co patrimonio cultural’) y se mantendrán los proyectos de difusión de los fondos documentales (‘Proxector’, ‘Caligrafías’, ‘Álbum de Galicia’, ‘A Saia’, ‘Sextina’...).

Balance de actividad de 2024

En el año 2024 se realizaron 97 actividades, un 20% más que en 2023. Hubo jornadas, presentaciones, foros, ciclos y mesas de debate en los que se prestó atención a la realidad cultural. Entre las novedades de este año destacó el ciclo ‘Arte en tempo real’ encaminado a analizar la situación actual del arte contemporánea en la voz de sus protagonistas. Luisa Villalta, homenajeada en el Día das Letras Galegas de esta edición, estuvo presente en las líneas de programación, con una publicación de homenaje, el tradicional Concierto das Letras Galegas, un recital poético y a través de varias jornadas que permitieron ahondar en su legado.

En este año se desarrollaron 8 exposiciones en 34 itinerancias. En materia de asesoría, se realizaron 40 informes de impacto ambiental, tres informes para la tramitación de bien de interés cultural (BIC) y cuatro más: uno de ellos sobre arquitectura indiana; otro sobre el proyecto para la implantación de una industria de fibra textil a base de celulosa y sus infraestructuras asociadas en Palas de Rei y otro sobre el anteproyecto de la Lei de servizos dos medios públicos de comunicación audiovisual. El Observatorio da Cultura Galega realizó el ‘Barómero da cultura’ y 7 documentos de trabajo.

En acción exterior se desarrollaron 22 actividades de diferente formato en Brasil (Río de Janeiro, Curitiva y Londrina), Portugal (Lisboa, Braga, Vilanova de la Cerveira), Italia (Padua, Roma y Londrina) y en el resto de España (Barcelona, Madrid, Castellón). Además, desde la institución se realizaron otros proyectos, como los últimos capítulos de la serie ‘Memoria do teatro galego na Transición’ o el documental ‘Na procura do son perdido. A zanfona, memoria da Transición’.

Modificación de la Comisión Ejecutiva

En la sesión también se aprobó la incorporación de Elena Vázquez Cendón a la Comisión Ejecutiva, en calidad de secretaria. El actual secretario, Alejo Amoedo, se mantiene en la misma como vocal.

Elena Vázquez Cendón (Ourense, 1966) es licenciada y doctora por la Universidad de Santiago de Compostela (USC). Inició su labor docente en la USC en 1987 en diferentes escuelas universitarias y en la actualidad es docente en el grado de Ingeniería Informática y en el máster en Matemática Industrial en la Facultad de Matemáticas. Es decana de este centro desde 2017.

Entrando en la página solicitada Saltar publicidad