1925-1930, unos años de intensa actividad
Como indicara Juan Andrés Bresciano en el Anuario del CEGAL-1999, en su artículo titulado, ‘El Centro Gallego de Montevideo bajo la Presidencia de Constantino Sánchez Mosquera’, “los Libros de Actas de la Junta Directiva dan testimonio de una actividad sostenida entre los años 1925-1930 que se superpone en términos cronológicos con la segunda época de la Revista editada como vocero institucional”.

Como indicara Juan Andrés Bresciano en el Anuario del CEGAL-1999, en su artículo titulado, ‘El Centro Gallego de Montevideo bajo la Presidencia de Constantino Sánchez Mosquera’, “los Libros de Actas de la Junta Directiva dan testimonio de una actividad sostenida entre los años 1925-1930 que se superpone en términos cronológicos con la segunda época de la Revista editada como vocero institucional”.
En 1925, la entidad inauguró una suntuosa sede social en la calle San José, de Montevideo, obra del arquitecto Alfredo R. Campos, hijo de gallego. El mismo, una vez concluida la obra manifestaba, que en ella “se presiente la influencia de los detalles de algunos edificios compostelanos”.
Entre 1925 y 1930 el Centro Gallego, por aquel entonces bajo la presidencia de Constantino Sánchez Mosquera, desarrolló cinco cursos de conferencias en los que participaron prestigiosos intelectuales gallegos e hispanoamericanos.
En 1926 un evento singular marca uno de los puntos álgidos de la historia del Centro y de la colectividad en su conjunto: el vuelo transatlántico del ‘Plus Ultra’. Tal como indica Bresciano “ este viaje al ser llevado a cabo por un militar gallego, se convierte en una proeza cuasi legendaria que alimenta, en forma desproporcionada, la teoría de un renacimiento de España como verdadera potencia mundial, que nutrida por savia gallega, habrá de eclipsar al Imperio Británico”.