Violeta Alonso presentó en el Senado la propuesta del CGCEE para reformar el Código Civil en materia de nacionalidad
La presidenta del Consejo General de la Ciudadanía Española en el Exterior (CGCEE), Violeta Alonso, presentó ante la mesa y los portavoces de la Comisión de Justicia del Senado la propuesta del Consejo para reformar el Código Civil en materia de nacionalidad, de manera que su acceso no esté condicionado a plazos temporales como ha sucedido tanto en la Ley de Memoria Democrática como en la Ley de Memoria Histórica.

Alonso, que estuvo acompañada por la directora general de la Ciudadanía Española en el Exterior y Políticas de Retorno, Elena Bernardo, explicó los principales puntos de la reforma que pasan por permitir el acceso a la nacionalidad española de origen a los hijos de las mujeres que tuvieron que renunciar a su nacionalidad y a aquellos que puedan demostrar un ascendiente que haya sido originariamente español, sin limitarlo a dos o tres generaciones como sucede actualmente.
También se habla del derecho de opción para los cónyuges de personas con nacionalidad española sin necesidad de residencia, tal y como tienen otros países del entorno.
Otro de los puntos que también recoge el acuerdo aprobado por el Consejo en 2023 es que la nacionalidad solo se pierda cuando hay una renuncia expresa y que no suceda como ahora que hay muchas pérdidas involuntarias, normalmente por desconocimiento. Además, se pide que, en caso de pérdida, la recuperación sea más sencilla y baste con una declaración expresa al encargado del registro civil sin tener que residir en España.
La propuesta del CGCEE también incluye que no haya que renunciar a otra nacionalidad cuando se adquiera la española. Es cierto que ahora el Código Civil lo contempla para países del ámbito iberoamericano, pero no para los de la Unión Europea.
Alonso remarcó la importancia de que “no estemos con leyes temporales que al final lo que hacen es saturar las oficinas consulares, que es lo que está pasando ahora con la Ley de Memoria Democrática que, aunque ha sido muy bien recibida por toda la diáspora y está permitiendo acceder a la nacionalidad a muchísima gente, genera una saturación enorme”. Como ejemplo, la presidenta del Consejo citó el caso de Buenos Aires donde ya hay más solicitudes de nacionalidad por la Ley de Memoria Democrática de las que hubo en todos los países por la Ley de Memoria Histórica. “El objetivo es tener una solución definitiva y no estar con distintos parches temporales como estamos ahora”, aseguró Alonso, quien remarca que ahora “van dando soluciones temporales, pero si no consigues entrar en esa Ley por el motivo que sea, pues ya estás fuera”.
La presidenta del Consejo asegura que los miembros del Senado han sido “receptivos a la propuesta” y “han formulado varias preguntas”. “Creo que tenemos la base para llegar a un acuerdo”, aseguró Alonso, quien considera que “hay una base común” de los dos principales partidos, aunque “puede ser que en algún punto no estén de acuerdo, pero ambos son conscientes de que hay que darle una solución definitiva” al acceso a la nacionalidad.
Violeta Alonso se mostró preocupada por los siguientes pasos y asegura que, una vez presentado el acuerdo en las dos cámaras, ahora tratarán de insistir a los diferentes grupos parlamentarios, sobre todo, a los dos principales porque “son los que pueden mover ficha y que esto salga adelante”.
A la hora de plantear esta reforma, el Consejo estuvo asesorado por expertos en materia de nacionalidad y por eso Alonso considera que “los planteamientos que se hacen son viables si hay voluntad política”.
Este acuerdo ya se presentó en la Comisión de Justicia del Congreso, y “ahora lo suyo es que los grupos parlamentarios de Congreso y Senado lo hablen entre ellos y también que alguien tenga la iniciativa de llevarlo adelante”.
Circunscripción exterior
Durante el encuentro, los senadores preguntaron por el tema del voto y la presidenta del Consejo quedó en mandarle el informe que hicieron recientemente sobre los problemas a la hora de ejercer el voto, así como las propuestas que puedan ser de su interés como la de la circunscripción exterior, “aunque yo creo que por las caras que pusieron ese es un tema más complejo que la nacionalidad, pero que se empiece a hablar de ello es un primer camino”.
También le enviarán el acuerdo que pide la derogación de las instrucciones que permiten registrar en los consulados a los niños nacidos por gestación por sustitución.