La Reina conoce de primera mano el trabajo que la Cooperación Española realiza en Guatemala desde la década de los 90

La visita de doña Letizia a la República de Guatemala estuvo centrada en tres ejes principales: la lucha contra la desnutrición infantil, la eliminación de todas las formas de violencia contra mujeres y niñas, especialmente en poblaciones indÃgenas y en la juventud, educación, formación profesional y trabajo decente.
La Reina, acompañada por la primera dama guatemalteca, Lucrecia Peinado, y el experto coordinador de patrimonio, Luis Mozas, dedicó parte de su primera jornada en el paÃs a recorrer a pie el Parque Centenario en Ciudad de Guatemala, donde observaron las obras de rehabilitación del parque, donde interviene la Cooperación Española, una iniciativa centrada en apoyar a la Municipalidad de Ciudad de Guatemala en los procesos de revitalización del espacio público, mejorando la movilidad, la seguridad y la accesibilidad del Centro Histórico de la ciudad con un especial enfoque de género.
A mediodÃa, se trasladó al Centro Cultural de España en Guatemala donde mantuvo una reunión con los miembros de la Oficina de Cooperación Española. Durante la misma, se le explicó el Marco de Asociación PaÃs (MAP) con Guatemala 2021-2024 y se le informó de las principales lÃneas de trabajo del MAP, los actores de la cooperación española que lo ejecutan, cómo se ha desarrollado durante estos cuatro años y cómo se preparan para el nuevo MAP con las nuevas autoridades de Guatemala. Por último, se ha mantenido un diálogo abierto.
A última hora de la mañana, la Reina se trasladó a la Zona 18 de la Ciudad de Guatemala donde acompañada por el alcalde, Ricardo Quiñónez, entre otros, visitó las obras de la Escuela Taller Norte, primera Escuela Taller en Ciudad de Guatemala que nació en 1999 tras los devastadores efectos que en octubre de 1998 causó el huracán ‘Mitch’. El proyecto contó con el apoyo permanente de la Cooperación Española y en él se formaron más de 800 alumnos trabajadores.
El jueves, doña Letizia comenzó la jornada en la localidad de San José Chacayá, donde visitó varios proyectos de la cooperación española. El primero fue la pista polideportiva, donde la Reina recibió unas explicaciones sobre paneles, la ejemplaridad del municipio en agua y saneamiento. A continuación, en la Escuela Oficial urbana mixta de la localidad, en la que se encontraban unos 20 alumnos de 7 años, conoció el proyecto de enseñanza en higiene ‘Rukuxya’ (corazón del agua), un modelo para la Gobernanza y la Sostenibilidad Local en Agua, Saneamiento e Higiene, ejecutado por Fundación Acción Contra el Hambre, con el objetivo de contribuir a la reducción de la incidencia de las enfermedades diarreicas agudas en 12 municipios del Departamento de Sololá.
En Centro de Atención Primaria de San José Chacayá, doña Letizia conoció sus diferentes áreas y el programa ‘Fortalecimiento de la Atención Primaria en Salud (APS)’, asà como la estrategia de Redes para contribuir a la atención integral y reducción de la desnutrición en Guatemala y el departamento de Sololá, que tiene por objetivo mejorar el acceso de la población a la atención integral en salud y contribuir a la reducción de la desnutrición crónica desde los enfoques de derechos, pertinencia intercultural, equidad de género y ambiente.
Por último, la Reina se dirigió a pie al salón de la iglesia colonial donde conoció el programa de empoderamiento y participación polÃtica de mujeres indÃgenas, y recorrió los puestos de productos de las beneficiarias del proyecto. A continuación, mantuvo un encuentro con lideresas, enmarcado en el proyecto de Empoderamiento Económico y PolÃtico de las Mujeres IndÃgenas para la erradicación de la violencia de género, el racismo y la discriminación, de la Asociación de Cooperación IndÃgena para el Desarrollo Integral. El objetivo del proyecto es mejorar la situación económica y social de las mujeres, facilitando su autonomÃa e incidencia polÃtica en 25 comunidades de 6 municipios del Departamento de Sololá.
A media mañana, la Reina se dirigió al Centro de Apoyo Integral para mujeres sobrevivientes de violencia (CAIMUS) del Departamento de Chimaltenango, donde visitó el proyecto ‘AutonomÃa y atención integral para vidas libres de violencia de mujeres indÃgenas y mestizas’, ejecutado por la Asociación Solidaria Andaluza de Desarrollo, quien tiene como organización socia guatemalteca a la Asociación Generando Equidad, Liderazgo y Oportunidades. El objetivo de este programa es mejorar la autonomÃa de las mujeres del Departamento de Chimaltenango a través de este Centro, en el que 100 mujeres participan en procesos de fortalecimiento de capacidades sobre derechos, educación financiera y gestión de iniciativas económicas con un enfoque en la apropiación de recursos y toma de decisiones.
Por la tarde, doña Letizia visitó el Centro de Formación de la Cooperación Española de La Antigua Guatemala, donde recorrió el aula número 12, que estaba impartiendo un taller regional de comunicadores de los ministerios y secretarÃas de Salud de los Estados del SICA para el establecimiento de estrategias de intervención regionales de la Enfermedad Renal Crónica de Origen no Tradicional (ERCnt), para el establecimiento de estrategias de intervención regional, que contribuyen al desarrollo de capacidades humanas mediante la sistematización de la evidencia cientÃfica sobre ERCnt, la educación en promoción de la salud renal y el fortalecimiento de las redes de servicios de salud para mitigar la aparición de nuevos casos y su progresión.
Tras visitar la Biblioteca y el Centro de Documentación, doña Letizia mantuvo un encuentro con la cooperación española en el paÃs y con una representación de la colectividad española vinculada a la cooperación.
El Centro Iberoamericano de Formación en La Antigua Guatemala es una de las cuatro Unidades en el Exterior de la AECID, encargada de coordinar y ejecutar actividades de cooperación en la región iberoamericana orientadas a la transferencia, intercambio y gestión del conocimiento con el objetivo de desarrollar competencias para el fortalecimiento institucional de los paÃses que conforman esta región. Al mismo tiempo son espacios que promueven y dinamizan otros procesos también ligados al conocimiento como son las redes de expertos, los observatorios, la gestión documental y la innovación. Ocupa una extensión de casi 11.000 metros cuadrados. Junto con el Centro Iberoamericano de Formación existentes, Santa Cruz de la Sierra (Bolivia), Cartagena de Indias (Colombia) y Montevideo (Uruguay), orientan su quehacer al mismo fin y desarrolla diversos programas en cuyas actividades se articulan las demandas de formación por parte de las instituciones socias con la oferta de acciones por parte de instituciones colaboradoras dando asà respuesta a esas demandas y en sintonÃa con las orientaciones del Plan Director de la Cooperación Española vigente.
La visita al Centro de Formación de la Cooperación Española de La Antigua Guatemala puso fin al viaje de cooperación de doña Letizia a la República de Guatemala, el noveno que realiza tras ser proclamada reina. Honduras, en dos ocasiones, El Salvador, Senegal, República Dominicana y HaitÃ, Mozambique, Paraguay, República Islámica de Mauritania y Colombia precedieron al reciente.