El proyecto Año Campoamor 2025 de la Universidad de Ginebra busca homenajear a la artífice del sufragio femenino en España

En 1955, después de casi veinte años instalada en Argentina, Clara Campoamor (1888-1972) comenzaba en Suiza la última etapa de un exilio al que no vio fin. Por su correspondencia con Gregorio Marañón, María Telo, Consuelo Berges o Antoinette Quinche –su gran apoyo personal y profesional en el país helvético– se sabe que nunca desistió en su deseo de regresar a España, de donde se había marchado en 1936 huyendo del exilio interior en que se sentía en el Madrid revolucionario y del golpe de Estado militar que había dado inicio a la Guerra Civil. “Siempre a la espera del santo advenimiento”, la vuelta de la democracia a España, Campoamor falleció en Lausana en 1972 y solo entonces pudo regresar a la tierra que tanto había añorado.
Su lucha política y filantrópica por los derechos de la mujer y de la infancia se materializó en una activa participación en la Sociedad de Naciones, primero, y en la ONU, después; también en la creación de foros y asociaciones entonces fundamentales para los avances en materia feminista, como la Federación de Mujeres de Carreras Jurídicas; y desde luego en su apoyo a Quinche para la consecución en 1959 del primer sufragio femenino cantonal en Vaud. La prensa suiza anterior y posterior a la II Guerra Mundial inmortalizó los caminos paralelos y convergentes de ambas sufragistas, cuya necesaria recuperación hace también de este homenaje la ocasión de redescubrir a Antoinette Quinche (1896-1979).
Este Año Campoamor 2025 indudablemente interpela a otros exilios e itinerarios coincidentes con el de ella, que invitan a revisitar los lazos establecidos entre España y Suiza a lo largo del siglo XX para así contribuir a una mejor comprensión de los que atañen a nuestro presente.
El próximo miércoles 19 de marzo, a las 18:00 horas, tendrá lugar en la Universidad de Ginebra (Edificio Uni-Mail) un acto de presentación del proyecto Año Campoamor 2025, a cargo de la directora del proyecto, Cristina Rosario Martínez Torres.