La situación en el país bolivariano augura una avalancha de desplazados en 2025

Más de 65.000 venezolanos recalaron en España en los primeros nueve meses de 2024 y superan ya los 411.000

La situación política y económica en Venezuela obliga a muchos de sus ciudadanos a buscar acomodo en otros países de su entorno, pero también en aquellos hacia los que se sienten especialmente vinculados por razones históricas y de sangre, como es el caso de España. En los primeros nueve meses de 2024, un total de 65.200 venezolanos –entre los que figuran retornados– se instalaron en territorio español, una media de 237 por día, lo que sitúa la cifra total de procedentes del país bolivariano en torno a los 411.000.

Más de 65.000 venezolanos recalaron en España en los primeros nueve meses de 2024 y superan ya los 411.000
Venezolanos en España
La mayoría de los venezolanos en España se encuentran en Madrid.

Los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) recogen la llegada a España de 22.600 venezolanos durante el primer trimestre del año pasado (desde el 1 de enero hasta el 1 de abril), mientras que en el segundo (desde el 1 de abril hasta el 1 de julio) se contabilizaron 21.400. La cifra que deja el tercer trimestre (del 1 de julio al 1 de octubre) es de 21.200 personas, lo que, sumado, da un total de 65.200, a los que habrá que añadir los datos del último trimestre, todavía sin desvelar.

Durante el segundo trimestre de 2024, los venezolanos fueron la tercera nacionalidad en entradas a España de ciudadanos extranjeros, tras colombianos y marroquíes. En ese período fueron la principal nacionalidad entre las personas procedentes del extranjero que llegaron a Galicia y Madrid, comunidad esta última que, año tras año, eligen como destino aproximadamente un tercio de los venezolanos que se instalan en España.

La avalancha de emigrados llegados desde Venezuela podría incrementarse exponencialmente a lo largo del presente año, debido a la vuelta de tuerca que Maduro ha dado a la política en el país tras los comicios del 28 de julio del año pasado, al empecinarse en no mostrar las actas del escrutinio, que, según los datos que obran en poder de su contrincante, Edmundo González, le dan a este como vencedor.

No obstante, y en contra de la legalidad, Maduro juró el cargo el pasado día 10 y la población salió en masa a la calle en señal de repulsa hacia un régimen que ha dejado de lado los valores democráticos y parece querer perpetuarse en el poder a costa del bienestar de la población, que muestra índices de pobreza alarmantes.

El Gobierno venezolano dejó en 2015 de difundir cifras completas de pobreza, inflación, escasez, causas de muerte o contagios por enfermedades, entre otros indicadores sobre las condiciones de vida de los ciudadanos, pero un estudio realizado en 2023 por el Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) –una de las principales universidades de Venezuela– sobre las Condiciones de Vida (Encovi) en el país, indicó que uno de cada tres venezolanos en edad escolar estaba ese año fuera del sistema educativo y más de la mitad de la población vivía en la pobreza. La encuesta, realizada en 16.212 hogares del país, entre marzo y mayo, desveló que el 51,9% de los habitantes estaba en condiciones de pobreza, 1,4 puntos por encima del año anterior.

Fruto de esa situación y del descontento generalizado, asociaciones de venezolanos en España hacen un llamamiento a las autoridades españolas para que establezcan los mecanismos y normas necesarias que faciliten los permisos de residencia y trabajo de los que quieran establecerse en España. Representantes de esa colectividad, como el presidente de Fevega (Federación Venezolana de Galicia), Manuel Pérez, se han expresado al respecto en numerosas ocasiones y han pedido al Gobierno de Pedro Sánchez que tenga en cuenta esta circunstancia y agilice los trámites para que puedan asentarse y trabajar legalmente en España. Los que emigran “tienen interés en trabajar”; “vienen a trabajar y no a otra cosa”, aseguró Pérez en entrevista a ‘Crónicas de la emigración’ en octubre del pasado año. Consciente de la necesidad que hay en España de disponer de mano de obra foránea, añadió que estaría bien que se aprovechara la aportación de “la cantidad de extranjeros” que llegan para que “coticen a la Seguridad Social y aporten al fondo común”.

A falta de los datos de llegada de venezolanos a España en el último trimestre de 2024, lo recabado hasta la fecha muestra una considerable aceleración en el proceso de acogida con respecto a 2023, cuando se trasladaron a España procedentes del país bolivariano 92.771 personas. La cifra de desplazados ya se había disparado en 2022 con respecto al año anterior, al pasar de 43.698 a 85.299. El incremento se aprecia también en las comunidades autónomas, que experimentaron un importante auge de retornados de Venezuela desde 2022. En el caso de Madrid, se duplicó la cantidad, al pasar de los 15.088 de 2021 a 30.016 en 2022 y a 31.060 en 2023. Cataluña también casi duplica las cifras, puesto que los 6.291 de 2021 se convirtieron en 10.484 en 2022 y en 11.302 en 2023. La Comunidad Valenciana, la tercera en importancia en cuanto al número de llegados desde la República de Maduro, pasó de 4.857 a 9.339 y a 10.394. Pero también Canarias –comunidad autónoma con una importante colonia en el país– Andalucía, Galicia, las dos castillas y el País Vasco dejan datos relevantes. En el archipiélago, se da el salto de los 3.870 venezolanos llegados en 2021 a 6.560 en 2022 y 7.742 en 2023. Evolución similar experimentaron Andalucía (3.084-6.491-7.644) y Galicia (3.499-6.258-6.728). También son significativas las cifras en Castilla y León (pasó de 1.345 a 3.389 y a 3.733), Castilla-La Mancha (1.328-2.758-3.203) y País Vasco (1.036-2.309-2.576).

La mayoría de los venezolanos en España se encuentran en Madrid, donde se calcula que podrían residir alrededor de 100.000 integrantes de este colectivo. Sobre 70.000 estarían encontrando acomodo en Canarias y 40.000, en Cataluña. Galicia, por su parte, sobrepasaría los 20.000, según los datos más recientes.

Adquisición de la nacionalidad

La entrada en vigor en octubre de 2022 de la Ley de Memoria Democrática facilitó la adquisición de la nacionalidad desde entonces a los hijos nacidos en el exterior de mujeres españolas que perdieron su nacionalidad por casarse con extranjeros antes de la entrada en vigor de la Constitución de 1978, pero también a los hijos mayores de edad de aquellos españoles a quienes les fue reconocida la nacionalidad de origen en virtud del derecho de opción de acuerdo con lo dispuesto en esta ley y en la disposición adicional séptima de la Ley de 26 de diciembre de 2007, con la que se reconocieron y ampliaron derechos y se establecieron medidas a favor de quienes padecieron persecución y violencia durante la guerra civil y la dictadura.

243.481 personas adquirieron la nacionalidad española por residencia en 2023 al amparo de dicha ley, de los cuales, 30.154 procedían de Venezuela (un 32,3% más que en 2022). Las mayores concesiones se registraron en Madrid (11.038), seguido de Cataluña (4.103), Canarias (2.952), Valencia (2.942), Andalucía (2.409) y Galicia, con 1.778 altas de venezolanos. Por detrás se sitúan Castilla y León, que registró 881, País Vasco (779) y Castilla-La Mancha, con 768.

Los más de 30.000 nacionalizados de Venezuela en 2023, según datos del INE, supusieron un incremento más que considerable con respecto a las concesiones en cada uno de los años del último lustro. En 2022 se registraron 8.036 altas; en 2021, 6.536; en 2020, 5.812; y en 2019, un total de 2.554.

Entrando en la página solicitada Saltar publicidad