La Feria Internacional del Libro de Fráncfort se consolida como el principal encuentro global del sector editorial
La Feria Internacional del Libro de Fráncfort celebró su 76ª edición del 16 al 20 de octubre, consolidándose como el principal encuentro global del sector editorial.

Este evento es reconocido como la mayor plataforma comercial para todos los actores que conforman la industria del libro, desde editores y libreros hasta autores y traductores. En esta ocasión, Italia fue el país invitado de honor, bajo el lema ‘Raíces en el futuro’, presentando una mezcla única de tradición literaria y un espíritu optimista que mira hacia adelante.
Italia destacó en esta edición con un programa rico y variado que incluyó más de 90 autores. Entre los nombres más importantes estuvieron Alessandro Baricco, Paolo Cognetti, Claudia Durastanti y Claudio Magris, quienes mostraron la diversidad y profundidad de la literatura italiana contemporánea. El lema ‘Raíces en el futuro’ simbolizó esta combinación de respeto por el legado cultural y la búsqueda de innovación y renovación. El pabellón italiano, diseñado por el prestigioso estudio Stefano Boeri Interiors, fue el centro de atención. Con una mezcla de exposiciones literarias, conciertos de música clásica de compositores como Giacomo Puccini y actuaciones de música electrónica, el pabellón mostró las múltiples caras de la cultura italiana, desde sus profundas raíces hasta sus manifestaciones más vanguardistas. Además, se presentó más de 200 títulos traducidos al alemán, ofreciendo un puente literario entre ambos países.
Los grandes debates de la feria
Uno de los ejes centrales de la Feria de este año fue el diálogo entre la literatura y los grandes desafíos contemporáneos. Temas como la crisis de la democracia, la inteligencia artificial y el cambio climático dominaron las discusiones. En un nuevo foro, titulado ‘Frankfurt Calling-Perspectivas de la política y la cultura’, se debatieron estos asuntos, reuniendo a autores, pensadores y líderes de opinión de todo el mundo. Entre los destacados de esta edición, estuvieron el historiador israelí Yuval Noah Harari y la escritora turco-británica Elif Shafak. Harari presentó su nuevo libro ‘Nexus’ y compartió escenario con el filósofo japonés Kohei Saito, conocido por su obra ‘El capital en la era del antropoceno’. La escritora Elif Shafak, por su parte, ofreció una perspectiva única sobre el papel de la literatura en las discusiones políticas de nuestra época, argumentando que “la literatura siempre tiene algo que decir con una voz propia”, como señaló Jürgen Boss, director de la Feria.
La diplomacia del libro y su papel en el diálogo global
Desde su modernización en 1949, la Feria del Libro de Fráncfort ha sido un espacio para la diplomacia cultural, donde los libros han servido como puentes para unir a naciones y personas. A lo largo de sus 75 años de historia, la feria ha sido testigo de tensiones y polémicas, como las protestas de los exiliados croatas en 1966 o las fricciones con editoriales neonazis en la década de los 50. Estos episodios reflejan el poder transformador de la Literatura en tiempos de conflicto. Este año, las discusiones políticas se centraron en temas actuales como la guerra en Ucrania y la crisis en el Oriente Medio. La historiadora estadounidense Anne Applebaum, galardonada con el ‘Premio de la Paz de los Libreros Alemanes’, ofreció su visión sobre la importancia de preservar la libertad en tiempos de creciente autoritarismo.
La feria como plataforma global
Con más de 4.300 empresas expositoras de 153 países y una asistencia de más de 230.000 visitantes, la Feria del Libro de Fráncfort sigue siendo el mercado más importante para la compra de derechos editoriales. Se estima que cerca del 80% de los contratos anuales de derechos de autor se cierran en este evento, lo que subraya su relevancia en el ámbito global. Además de su faceta comercial, la feria también es un acontecimiento cultural de primer nivel, con más de 3.300 eventos en torno a la literatura. Este año, la feria organizó cerca de 650 actos en 15 escenarios distintos, con la participación de más de 1.000 autores. Las mesas redondas, lecturas y debates no solo trajeron a profesionales del sector, sino también a un público ávido por conocer las últimas tendencias literarias y los grandes temas de la actualidad.
“La internacionalidad es nuestra marca registrada. Crea relevancia, lo que podemos ver en el mayor número de participantes en todas las áreas. Desde el punto de vista de nuestros expositores y visitantes profesionales, la 76ª Feria del Libro de Fráncfort fue una feria con buenos resultados. La colaboración y la cooperación también desempeñan un papel cada vez más importante. La industria editorial se acerca específicamente a sus vecinos de las industrias creativas, y lo mismo se aplica a la inversa. Nuestro negocio en el ámbito de las adaptaciones multigénero es cada vez más importante; esto se aplica desde hace tiempo al interés de la industria cinematográfica por la Feria del Libro de Frankfurt, y cada vez más también se aplica al mundo de los juegos”, declaró Juergen Boos, director de la Feria del Libro de Fráncfort.
La presidenta de la Asociación Alemana del Libro, Karin Schmidt-Friderichs, subrayó la importancia que tiene para la industria y para el futuro del libro el entusiasmo por la lectura entre un público predominantemente joven: “La industria del libro puede recordar cinco días exitosos. La Feria del Libro de Fráncfort demostró una vez más ser la gran plataforma para el intercambio, el ‘networking’ y los buenos negocios. Al mismo tiempo, fue una celebración de ideas, debates y nuevas perspectivas sobre las cuestiones de la época. Y quien no podía imaginar el creciente entusiasmo por la lectura entre los jóvenes, lo experimentó de manera impresionante en la feria. Ver cómo decenas de miles de aficionados a los libros celebran sus libros y autores favoritos despierta el deseo por el futuro de los libros”.
La Feria, fiel a su esencia, volvió a demostrar que los libros no solo son productos culturales, sino también instrumentos poderosos para el diálogo y el cambio global. La presencia de Italia como país invitado de honor bajo el lema ‘Raíces en el futuro’ finalizó con la entrega del papel de invitado a Filipinas, país invitado de honor de 2025, con el lema ‘La imaginación inspira el aire’.