La exposición ‘Emigrantes invisibles’ inicia en Tampa su viaje por EE UU, rescatando la memoria de la diáspora española
La exposición ‘Invisible Immigrants. Spaniards in the US (1868-1945)’ (en su traducción al inglés para su recorrido por EE UU), la primera dedicada a la historia de la emigración de obreros y campesinos españoles a este país norteamericano, inicia su recorrido por Estados Unidos en el Tampa Bay History Center (Florida), donde se podrá visitar hasta el 3 de agosto antes de poner rumbo a otros estados donde la presencia de estas comunidades españolas fue también significativa.

De esta forma, la muestra emula el recorrido de sus protagonistas y tras exponerse con éxito entre 2020 y 2023 en Madrid, Gijón y Almería, estas dos últimas principales ciudades de partida, cruza el Atlántico hasta la que fue destino de muchos de ellos. La activa comunidad local dedicada a preservar la memoria de sus antepasados migrantes ha preparado un amplio programa de actividades paralelas para acompañar la llegada de la exposición.
La muestra recorre las historias, individuales y colectivas, de la emigración española de finales del siglo XIX y principios del siglo XX a través de más de 300 fotografías, documentos, objetos y material audiovisual. Seleccionados entre más de 15.000 registros, estos elementos son el fruto de una década de investigación de los comisarios, quienes rescataron casa por casa los recuerdos familiares de los descendientes de estos ‘emigrantes invisibles’.
“Esta es una oportunidad increíble para que nuestra comunidad conecte con un capítulo esencial de nuestra historia”, resaltó C. J. Roberts, presidente y CEO del Tampa Bay History Center. “Nos sentimos honrados de ser el primer museo de Estados Unidos en albergar esta exposición, que saca a la luz historias de innumerables personas, cuyas aventuras, anécdotas y experiencias todavía se cuentan en las familias del área de la bahía de Tampa”.
Esta visión es compartida por la Fundación Consejo España-EE UU, organizadora de la muestra: “No se me ocurre un lugar mejor que Tampa para que esta exposición inicie su viaje por los Estados Unidos. Es una ciudad en la que aún se respira esta herencia hispana en muchos lugares y familias. Los visitantes se verán reflejados en la historia que contamos en la muestra porque, en muchos casos, es su propia historia”, ha explicado su secretario general, Fernando Prieto. Asimismo, y a medida que se acerca la conmemoración del 250º aniversario de la independencia de Estados Unidos (1776-2026), en la que se celebrarán las contribuciones y las relaciones bilaterales entre ambos países durante estos dos siglos, esta exposición ofrece una perspectiva privilegiada e íntima sobre un capítulo relativamente desconocido de esta extraordinaria historia compartida.
La elección de Tampa como primera sede al otro lado del Atlántico no es casual. “Paseando por sus barrios emblemáticos encontramos numerosas muestras que aún evocan la vibrante comunidad española que allí existió, y que en pocas décadas daría forma a la ciudad. Empezar nuestro recorrido en Estados Unidos en un enclave tan singular es un verdadero privilegio”, indicó María Luque, directora de la exposición y responsable de Asuntos Culturales y Educativos de la Fundación Consejo España-EE UU.
En la inauguración estuvieron presentes la alcaldesa de Tampa, Jane Castor; el cónsul honorario de España en Tampa, José Vivero; y descendientes de emigrantes españoles, algo que deja de manifiesto lo importante de esta herencia y de mantener vivas estas historias para la ciudad.
Las decenas de descendientes de los protagonistas de la muestra que participaron en la inauguración se mostraron profundamente emocionados al ver las fotografías, memorias y recuerdos de sus familiares. Algunos de ellos ya habían tenido la oportunidad de visitar la exposición en alguna de sus etapas en España (e incluso en todas ellas, en algunos casos). Para otros, esta era la primera vez, y el recorrido por la sala, acompañados por los comisarios, fue la emotiva nota final de una jornada marcada por la gratitud y el reconocimiento mutuo entre organizadores y descendientes.
“Los españoles y otros inmigrantes que llegaron a Tampa hace más de 100 años establecieron un sistema que sirvió de base para el crecimiento de la ciudad. El legado español de Tampa está en su ADN. Los miembros de mi generación, nietos de aquellos valientes españoles, son los últimos que han conocido y han tenido conexión con ellos. Tenemos que transmitir a nuestros hijos y nietos el orgullo que sentimos por nuestra herencia española. La mejor manera de honrar a nuestros antepasados es preservar sus historias”, explicó Anthony Carreño, representante de los descendientes de los protagonistas de la exposición.
Un viaje personal y emocionante
La exposición es el resultado de más de una década de investigación de sus comisarios, el periodista y cineasta Luis Argeo (Asturias, 1975) y el catedrático de la Universidad de Nueva York James D. Fernández (Brooklyn, Nueva York, 1961), quienes recorrieron 16 estados de EE UU y diversas provincias españolas en una búsqueda a contrarreloj de estas historias. Reúne una cuidada selección de entre los más de 15.000 registros que consiguieron, repartidos en álbumes familiares, recuerdos personales y otros testimonios inéditos.
Vínculos: Tampa y España
Por las calles y edificios de Tampa aún hoy es patente la huella española. Ejemplo de ello son el Centro Asturiano de Tampa, el Centro Español de Tampa y el Centro Español de West Tampa, fundados a finales del XIX y principios del XX e inscritos en el Registro Nacional de Lugares Históricos de Estados Unidos. Esta reducida pero enérgica comunidad de descendientes y apasionados por la historia local ha sabido preservar el legado de sus antepasados españoles, y, muchos de ellos, donaron generosamente sus recuerdos e historias personales para la exposición.
La llegada de la exposición a la ciudad ha sido recibida con gran entusiasmo por los miembros de esta comunidad local quienes han organizado un completo programa de actos con motivo de la inauguración de la muestra. A lo largo del fin de semana, los organizadores han querido dar la bienvenida y compartir el legado de la ciudad con otros descendientes llegados de distintos lugares de Estados Unidos y España. Un tour guiado por la fábrica de tabacos J.C. Newman o por el histórico Hotel Haya, que debe su nombre al primer presidente del Centro Español, son solo algunos ejemplos, además de almuerzos y cenas en los que la comunidad se reunió para celebrar su historia y sus orígenes compartidos.
La presencia española en la ciudad fue especialmente significativa en el histórico barrio de Ybor City, fundado en 1885 por el empresario de origen valenciano Vicente Martínez Ybor y estrechamente vinculado al desarrollo de la industria tabaquera. También en West Tampa miles de emigrantes de origen español, especialmente asturianos, gallegos y cántabros, trabajaron como cigarreros y otros pusieron en marcha negocios y hoteles para satisfacer las necesidades de la comunidad.
Colaboración
Esta exposición ha sido posible gracias a la generosa contribución de familiares y descendientes de aquellos emigrantes, cuyo entusiasmo ha sido imprescindible para este proyecto que, desde sus inicios, ha querido recoger y reconocer su determinación en la preservación de la memoria de sus familias y, por ende, de la presencia española en la historia contemporánea de Estados Unidos. El inicio de esta itinerancia es el resultado de la colaboración entre la Fundación Consejo España-EE UU y el Tampa Bay History Center, apoyada por la Secretaría de Estado de Asuntos Exteriores y Globales del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, y Acción Cultural Española.
Sobre la exposición
‘Emigrantes invisibles. Españoles en EE UU (1868-1945)’ es la primera exposición dedicada a la historia de la emigración española a Estados Unidos durante las décadas finales del siglo XIX y primeras del XX, basada en los resultados de la investigación llevada a cabo durante más de una década por los comisarios de la muestra, el catedrático de la New York University James D. Fernández (Brooklyn, Nueva York, 1961), y el periodista y cineasta Luis Argeo (Asturias, 1975).
Dividida en 6 capítulos –‘Adiós’, ‘¡A trabajar!’, ‘Living la vida’, ‘Se organizaron’, ‘Solidaridad y discordia’ y ‘Made in USA’–, la exposición recorre las etapas del viaje que cualquiera de los protagonistas de esta diáspora pudo haber realizado; un fascinante periplo vital y emocional narrado a través de más de 300 fotografías, objetos, documentos y material audiovisual seleccionados del inmenso archivo custodiado por los comisarios, formado por más de 15.000 registros procedentes de álbumes familiares y cajas de recuerdos atesorados por los descendientes de las personas emigradas.
Sobre el Tampa Bay History Center
Considerado por USA Today como uno de los diez mejores museos de historia de Estados Unidos, el Tampa Bay History Center abarca tres pisos de espacio expositivo para muestras permanentes y temporales que comprenden 12.000 años de historia y cultura de Florida. Afiliado a la institución Smithsonian y acreditado por la Alianza Americana de Museos, el Centro de Historia incluye la Biblioteca de Mapas Touchton y el Centro de Educación Cartográfica de Florida, y el Centro de Investigación Witt, y alberga el Columbia Cafe. Las exposiciones interactivas y prácticas y los teatros del TBHC ofrecen una experiencia lúdica y educativa para visitantes de todas las edades, haciendo del museo uno de los principales espacios culturales de Tampa.
Sobre la Fundación Consejo España-EE UU
La Fundación Consejo España-EE UU es una entidad privada sin ánimo de lucro vinculada al Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, cuyo Patronato está compuesto por grandes empresas, instituciones culturales y académicas y miembros de la Administración pública. Constituida en 1997 a iniciativa de un grupo de diplomáticos y empresarios interesados en mejorar las relaciones entre España y Estados Unidos, la Fundación tiene la misión de fortalecer los vínculos entre ambos países en todos los ámbitos para lograr un mejor conocimiento y entendimiento mutuo que genere iniciativas en común.
A través de sus programas y actividades, así como apoyando otras iniciativas alineadas con sus fines, la Fundación Consejo España-EE UU promueve el diálogo y facilita la conexión entre las sociedades española y estadounidense y se ha consolidado como la entidad de referencia en el ámbito de la diplomacia pública entre ambos países.