El director del Cervantes, Luis García Montero, viaja a Reino Unido para participar en el 34º Congreso de Asele

Después de su participación en el Congreso, el jueves 18 de julio García Montero se trasladará a la Universidad de Durham (Inglaterra), donde firmará un convenio para reforzar la colaboración existente entre ambas instituciones y ampliar las posibilidades de trabajo conjunto.
El Congreso de Asele, que en esta ocasión cuenta con Brasil como país invitado, se prolongará hasta el próximo sábado 20 y reunirá a especialistas y académicos de todo el mundo para discutir y compartir avances en la didáctica del Español como Lengua Extranjera (ELE).
En mayo de 2023, García Montero inauguró la Cátedra Cervantes en la Universidad de Edimburgo, una iniciativa dedicada a impulsar la enseñanza y promoción del español y de la cultura hispánica en Escocia. Dependiente del Instituto Cervantes de Mánchester, supone el establecimiento de la primera extensión de la institución en la capital escocesa. Alexis Grohmann, hispanista y catedrático de Literatura Española Contemporánea, ocupa la cátedra.
Conferencia sobre el Observatorio Global del Español
Después de la intervención de García Montero, el director del Observatorio Global del Español, Francisco Moreno, pronunció la conferencia ‘Demografía y enseñanza de lenguas’. El Observatorio, que trabaja bajo el liderazgo del Instituto Cervantes, es un centro dedicado al análisis de la situación del español en el mundo con un énfasis especial en su relación con la nueva economía de la lengua en la era digital.
La participación del Cervantes en el Congreso Asele incluye, además, varias comunicaciones. Olga de Juan, jefa del departamento de Ordenación y Proyectos Académicos del Cervantes, y Alfonso Hernández, profesor del Cervantes de Londres, hablarán sobre cómo desarrollar la mediación tecnológica con realidad aumentada en el aula de español. María Dolores Albadalejo, profesora del Cervantes de Argel, abordará la enseñanza transdisciplinaria con textos literarios en las clases de ELE. Finalmente, el jueves 18 Marta Higueras y Conchi Rodrigo, del departamento de Formación de Profesores del Cervantes, tratarán sobre la evaluación dinámica en una experiencia de formación de formadores.
Convenio entre el Cervantes y la Universidad de Durham
Tras su participación en el Congreso Asele, García Montero se trasladará a la ciudad de Durham (Inglaterra), para firmar un convenio de colaboración con la universidad homónima. Fundada en 1832 por orden del Parlamento del Reino Unido, su actividad académica se remonta a hace más de mil años, siendo la tercera universidad más antigua del país tras Oxford y Cambridge.
La firma de este convenio refuerza la colaboración existente entre ambas instituciones y amplía las posibilidades de trabajo conjunto. Este convenio ayudará en el diseño de proyectos conjuntos y favorecerá la visibilidad y el prestigio de ambas instituciones tanto en Reino Unido como en España.
El Instituto Cervantes lleva a cabo desde hace años un programa regular de colaboración con la Universidad de Durham tanto en el ámbito académico como el cultural. La Universidad es centro examinador DELE y organiza un programa regular de actividades culturales con el Cervantes de Mánchester y con el de Londres.
Líder en estudios hispánicos
La Universidad de Durham pertenece al Grupo Russell de universidades británicas líderes en investigación y figura sistemáticamente entre las 10 mejores universidades en las clasificaciones nacionales del país. Además, cuenta con uno de los mejores departamentos de Estudios Hispánicos de Reino Unido. Cabe destacar también el papel que juega el Zurbarán Center, un centro de investigación dedicado al estudio y divulgación del arte hispano y que debe su nombre al pintor español Francisco de Zurbarán (1598-1664).
Con el Centro Zurbarán y ARTES el Instituto Cervantes ha organizado numerosas conferencias sobre arte hispano. Uno de estos ciclos formó parte del proyecto global Silknow, que fue premiado por la Comisión Europea y Europa Nostra en 2022 con el Premio del Patrimonio Europeo. El proyecto Silknow, desarrollado por entidades de España (como el Instituto Cervantes), Italia, Francia, Alemania, Eslovenia y Polonia, recibió el galardón en la categoría de Investigación.