Desarrollar el Estatuto de la Ciudadanía en el Exterior y crear un Plan de Retorno, prioridades de la Secretaría de Migraciones
Los dos principales objetivos de la Secretaría de Estado de Migraciones en referencia a la ciudadanía española que vive fuera son el desarrollo del Estatuto de la Ciudadanía Española en el Exterior y la creación de un Plan de Retorno, según aseguró su titular, Pilar Cancela, durante su comparecencia en la Comisión de Trabajo, Economía Social, Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

Pilar Cancela recordó que el Estatuto “es una norma esencial que articula las políticas públicas que están dirigidas a las personas que residen en el exterior o que retornan y que recoge por tanto una política integral de emigración y retorno que salvaguarde sus derechos económicos y sociales”.
La secretaria de Estado hizo hincapié en que el Estatuto se creó hace 20 años y todavía no dispone de un reglamento de desarrollo. En este momento, detalló, “disponemos de un borrador que estamos ultimando y en los próximos meses pasaremos a abrir un proceso de diálogo e interlocución con todos los actores del ámbito de las políticas migratorias” como el Consejo General de la Ciudadanía Española en el Exterior (CGCEE), los diferentes grupos parlamentarios y los distintos ministerios que tiene competencia en este ámbito. “Nuestra intención –explicó– es hacerlo lo más participativo posible, sobre todo con las comunidades autónomas porque hay muchas comunidades autónomas que disponen de planes de retorno tremendamente sólidos y eficaces y creo que todos podemos aprender de todos y reforzar así las políticas públicas para ser lo más eficaces posibles”.
Reconocimiento al trabajo del CGCEE
El objetivo, subrayó Cancela, “es reforzar la participación y la representación de la ciudadanía española en el exterior a través de los Consejos de Residentes en el Exterior y del Consejo General de la Ciudadanía Española en el Exterior”. La secretaria de Estado también hizo un reconocimiento al trabajo del CGCEE, “un ejemplo del trabajo sólido y de propuestas constructivas” y les dio las gracias “por esa aportación tan rigurosa siempre y por ese trabajo tan generoso”.
Otro de los objetivos de la Secretaría de Estado es la elaboración de un Plan de Retorno para responder a las necesidades de las personas que están en el exterior y quieran volver a España. Un proyecto que, según remarcó Cancela, “también lo pondremos a disposición de todos para que podamos construirlo”.
“Nuestra intención –dijo– es prestar la mayor atención y coordinar las actuaciones a toda la ciudadanía que está más allá de nuestras fronteras”, ya que “desde la gestión pública tenemos la obligación, no solo de responder a sus necesidades, sino también de escucharles” para que las medidas que se tomen sean “lo más eficaces y puedan impactar en sus vidas de la mejor manera posible”.
Cancela también destacó la intención de “reforzar los derechos sociales y las prestaciones democratizando y universalizando el acceso de los ciudadanos que están en el exterior a las mismas”. En concreto, habló de medidas para proteger la salud, prestaciones económicas por ancianidad e incapacidad, atención a personas mayores y dependientes y ayudas extraordinarias por situaciones de necesidad. También puntualizó que se seguirá apoyando a los centros y asociaciones que agrupan a los españoles en el exterior “que trabajan activamente para poder ayudar y reforzar ese sentimiento de pertenencia a este país tan grande, tan plural y tan diverso, aunque estén a tantos kilómetros de distancia”.
Eliminación del voto rogado y Ley de Memoria Democrática
En su comparecencia, Pilar Cancela quiso recordar dos de los hitos llevados a cabo por el actual gobierno en beneficio de los tres millones de españoles que viven en el exterior como la Ley de Memoria Democrática, que amplía los supuestos para la adquisición de la nacionalidad española, y la eliminación del voto rogado que permitió acabar con una “injusticia respecto al derecho fundamental que sustenta la democracia” y que les impedía participar en las elecciones.
En cuanto a la Ley de Memoria Democrática, conocida como Ley de Nietos, la secretaria de Estado aseguró que esta ley complementa “la Ley de Memoria Histórica y recoge aquellos supuestos que en su momento quedaron fuera”. En concreto, destaca, permite acceder a la nacionalidad española a esas segundas y terceras generaciones que siguen queriendo formar parte de nuestro país”
País de emigración
Pilar Cancela quiso dejar clara la importancia de la emigración e hizo hincapié en que España ha sido “un país de emigración. Desde la segunda mitad del siglo XIX, cuando se produce la gran oleada migratoria, han sido cientos de miles de compatriotas los que salieron a buscar oportunidades fuera de España, porque España en ese momento no podía dárselas”.
Por eso, “despreciar la emigración es negarnos a nosotros mismos. Muchos de nosotros, y me incluyo, hemos sido emigrantes o somos hijos o nietos de emigrantes. Esa es nuestra historia, es nuestra esencia, es nuestra memoria y es nuestra riqueza. Nuestra riqueza que nos convierte en el país en el que somos en este momento, una sociedad diversa, una sociedad inclusiva, un país rico y un país mucho más fuerte”.
Crisis en Gaza y en el Líbano
La secretaria de Estado también hizo referencia a la ayuda que España prestó a sus ciudadanos residentes en Gaza y en el Líbano, dos zonas en conflicto, una ayuda que fue más allá de la evacuación realizada por Exteriores y Defensa, ya que una vez que llegaron a España desde “la Secretaría de Estado hemos puesto en marcha un plan de integración para estos retornados que han vuelto en una situación de enorme vulnerabilidad”.