La demanda por la homologación de títulos extranjeros alza la voz a las puertas del Congreso Federal del PSOE

Una concentración a las puertas del Palacio de Congresos y Exposiciones de Sevilla, encabezada por la pediatra iraní Rami Ahmadi, alzó la voz para reclamar a la ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, mayor transparencia en el proceso de homologación.
Ahmadi denunció durante el acto convocado en Sevilla el proceso aleatorio que el Ministerio está siguiendo a este respecto, ya que se están validando títulos de 2024, mientras se encuentran todavía pendientes otros cuyas demandas se cursaron años antes, sin que el Gobierno haya explicado el criterio a seguir, refuerza la activista.
Más de 100.000 extranjeros están pendientes en España de la homologación de los títulos académicos que les permitan ejercer su profesión, lo que les aboca a desempeñar empleos precarios, denuncian desde la asociación.
La aprobación del Real Decreto 889/2022 permite solicitar la homologación de títulos desde el extranjero, lo que motiva el atasco, que se ha agravado desde entonces, reconocen en la plataforma, desde donde se acusa al Gobierno de Sánchez de incumplimiento de las promesas del propio presidente, quien anunció en 2022 que el máximo de espera para obtener el título sería de seis meses.
‘Homologación Justa Ya’ justifica la protesta delante del Palacio de Congresos de Sevilla por la presencia en el Congreso Federal socialista de la ministra de Universidades, hacia quien dirigen las demandas, que datan de antiguo.
El secretario de Estado propone convenios bilaterales
Agilizar la homologación de títulos es una de las reclamaciones más insistentes de la colectividad española, que reivindica desde hace años y que se recoge en cada pleno de los celebrados por el Consejo General de la Ciudadanía Española en el Exterior (CGCEC), así como en las reuniones de la Comisión de Educación del citado organismo. La convocada el pasado octubre elevó la demanda al secretario de Estado de Universidades, Francisco García Pascual –presente en la misma–, quien expresó a los integrantes de la comisión su idea de poner a trabajar al equipo correspondiente para automatizar lo máximo posible el proceso, de manera que las homologaciones puedan hacerse en los seis meses que marca el real decreto de 2022. No obstante, García Pascual, quien eludió fijar la fecha en la que se podría alcanzar este objetivo, dejó claro su interés por establecer el mayor número de convenios bilaterales posibles, ya que, una vez se aprueben, todos los títulos que se engloben dentro de ellos se validarán automáticamente.
Fevega demanda una ley para ejercer en España
Asociaciones vinculadas a la colectividad en toda España llevan años reivindicando mayor agilidad en la homologación de títulos universitarios para los llegados del extranjero. El presidente de la Federación de Venezolanos en Galicia (Fevega), Manuel Pérez Vidal, así lo hizo constar en una entrevista a ‘Crónicas de la emigración’ el pasado mes de octubre, donde se mostró partidario de que se apruebe una ley para que los que llegan a España a trabajar con un título del extranjero puedan ejercer su profesión cuando estén preparados, ya que, en el país, “se necesitan muchos trabajadores”, apostilló.
Convencido de que las circunstancias en las que se obtienen títulos en algunos países, como es el caso de los de Latinoamérica son distintas que en España, Pérez Vidal aboga por que sea el Gobierno el que tenga en cuenta todas esas cuestiones a la hora de homologar títulos.