Aprobaron un total de 10 propuestas

La Comisión de Mujeres y Jóvenes pide accesibilidad a la hora de votar para todo tipo de discapacidades

La accesibilidad a la hora de votar las personas con discapacidades cognitivas, neurodegenerativas o discapacidades intelectuales y de aprendizaje es una de las principales propuestas que la Comisión de Mujeres y Jóvenes llevará al Pleno del Consejo General de la Ciudadanía Española en el Exterior (CGCEE) para su aprobación. “Esto ya lo contempla la ley, pero no se está llevando a cabo en los consulados”, asegura la presidenta de esta Comisión, Mery Ballester.

La Comisión de Mujeres y Jóvenes pide accesibilidad a la hora de votar para todo tipo de discapacidades
Con Miriam de Andrés
Un momento de la participación de Miriam de Andrés en la Comisión de Jóvenes y Mujeres.

También se aprobó una iniciativa para que se convalide el diagnóstico de discapacidad a personas que hayan obtenido este diagnóstico en el exterior, para que no tengan que repetir todo el proceso de valoración.

En este mismo ámbito, la Comisión pidió participar en el Consejo Nacional de la Discapacidad “porque no se están visibilizando los problemas añadidos que supone para una persona discapacitada vivir en el exterior”, aseguró la presidenta. Además, se hizo una propuesta para que se reconozca la calificación y grado de discapacidad a personas españolas residentes en el extranjero.

La Comisión recibió a la nueva coordinadora para la violencia contra la mujer en el exterior, Miriam de Andrés de Castro, y a Pilar Blasco Climent y Silvia Carreño Gómez-Tarragona, del Consejo de la Juventud de España, organismo en el que el CGCEE pidió participar, “pero, como entidad privada que es, tiene una formación jurídica un poco especial y podemos entrar a ser vocales, pero sí estamos en trámites de elaborar un acuerdo de colaboración”.

Los miembros de la Comisión también se reunieron con Montserrat Coleto, subdirectora general de Coordinación y Ordenación del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, con quien hablaron sobre la problemática añadida que tienen los discapacitados que viven en el exterior.

“Han sido dos jornadas de trabajo intensivo, con mucho debate y los expertos que hemos tenido la verdad es que han aportado muchísimos conceptos y muchísima experiencia para perfilar todas esas propuestas”, destaca Ballester, quien resaltó el informe elaborado por esta Comisión sobre el nuevo acuerdo interministerial antes conocido como protocolo de actuación para las víctimas de violencia de género en el exterior. “Hicimos un informe bastante extenso, pero todavía no sabemos si las modificaciones que se proponen se están llevando a cabo”, detalla.

Otras de las propuestas aprobadas por esta Comisión son la implementación de medidas para hacer más accesibles los servicios consulares a las personas de edad avanzada y la revisión del Acuerdo entre España y Canadá relativo a los programas de movilidad juvenil.

También se llevarán al Pleno propuestas para la implementación de servicios sociales en el exterior, la dotación de una persona asesora de carácter técnico en materia de servicios sociales en el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación y la tramitación de ayudas económicas para víctimas de violencia sexual en el exterior.

Asimismo, se solicitará una vocalía en representación de las mujeres españolas residentes en el exterior en el Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer.

Respecto a las propuestas aprobadas en anteriores Plenos, la presidenta de la Comisión se lamenta de que el porcentaje de respuesta no es el que debería. “A nosotros –dice– nos gustaría que nos respondieran al 100% de las propuestas aprobadas en el Pleno, pero ese número todavía está lejos de conseguir. En esta Comisión nos respondieron a 4 propuestas de las 14 presentadas”.

Mary Ballester también comenta la posibilidad de que la Comisión cambie de nombre para ajustarse más al trabajo que están haciendo y que pase a ser de Igualdad e Inclusión.

Entrando en la página solicitada Saltar publicidad