El CGCEE propone mejorar la información y aumentar los plazos y los lugares de votación entre los electores del exterior
Hacer infografías claras y pedagógicas, llevar a cabo campañas institucionales, mejorar los envíos e incrementar los centros de votación son las principales propuestas del Consejo General de la Ciudadanía Española en el Exterior (CGCEE) para aumentar la participación electoral de los españoles en el exterior, según se recoge en el informe que ha elaborado y mandado a la Comisión de Justicia en el Congreso.

El envío de este documento responde a la petición que la propia Comisión hizo durante una reunión con la presidenta del Consejo, Violeta Alonso, y el presidente de la Comisión de Derechos Civiles y Participación, David Casarejos, en las que presentaron el proyecto de la reforma del Código Civil para el acceso a la nacionalidad. Además de este informe, desde el Consejo enviaron el acuerdo de Pleno para la implantación de una circunscripción propia en el exterior y el acuerdo para la adecuación de los criterios de inscripción en el registro civil de los nacidos en el extranjero a la normativa española para prevenir la explotación reproductiva mediante la gestación subrogada.
El informe analiza las dificultades para votar desde el exterior tras la reforma de la Loreg y recuerda que “la importancia que se da a la participación ciudadana en los procesos electorales es un termómetro de la calidad de nuestras democracias y debemos poner todos los medios para que los tres millones de residentes en el exterior puedan hacerlo en las mejores condiciones, con toda la información y dedicándole los medios necesarios”.
Hay que recordar que la instauración del voto rogado en el año 2011 supuso una caída drástica en la participación electoral desde el exterior, pasando del 31,98% en 2008 al 4,95% en 2011. La eliminación del voto rogado en 2022 supuso una recuperación, pero no se volvió a los niveles anteriores. En las elecciones generales de julio de 2023, la participación se situó en el 10,82%, con importantes diferencias entre Europa y América. En las elecciones al Parlamento Europeo, en junio de 2024, la participación descendió todavía más, situándose en el 4,70%, aunque en este punto hay que tener en cuenta que los españoles residentes en Europa pueden elegir si votan por España o por el país donde residen.
Las diferencias de participación entre los países de Europa y de América es bastante considerable. En el informe se analizan los países donde residen la mayoría de los españoles y se constata que en Europa la participación es considerablemente más alta llegando en las elecciones generales al 17,55% en Alemania; 15,87% en Reino Unido; 13,24% en Suiza y 12,02% en Francia; mientras que Estados Unidos se queda en un 8,26%; Venezuela en un 6,53%; Argentina en un 5,22%; México en un 4,87% y Brasil en un 3,35%. Una mención aparte merece Cuba en la que la participación fue bajísima, quedándose en un 0,76%.
Además de a la baja participación, desde el CGCEE se apunta a otros problemas en el voto exterior como son el porcentaje de votos nulos, el retraso en la documentación para votar –a febrero de 2025 todavía hay gente recibiendo la documentación para las elecciones de junio de 2024– y la falta de información recibida para el ejercicio del voto por grupos vulnerables.
Respecto al porcentaje de votos nulos, el informe recoge que en las elecciones generales se registraron un total de 25.299 votos nulos sobre un total de 233.774 votos recibidos, lo que significa que uno de cada nueve votos se desestimó antes de entrar en la urna. En las elecciones europeas, el total de votos nulos fue de 19.000, lo que supone uno de cada seis. En este punto, el informe también señala que en las elecciones autonómicas también se registra un elevado número de votos nulos como ejemplo en las elecciones gallegas el 50% de los votos emitidos en Zúrich, el 40% de Ginebra y el 30% de los de Buenos Aires fueron nulos.
El CGCEE analiza las causas para declarar el voto nulo y explica que un 30% es por ausencia de certificado; un 25% por tener un matasellos posterior a la fecha límite; y un 20% por falta de documentación. También se dan incidencias por no meter el voto en el sobre o porque el sobre del voto no está incluido en el sobre oficial de la Junta Electoral Provincial.
Propuestas de mejora
El informe elaborado por el Consejo para enviar a la Comisión de Justicia recoge diferentes propuestas con las que este órgano considera que se puede mejorar el voto exterior que pasan por la mejora de la información, ampliación de plazos e incremento de centros de votación.
Hacer llegar una información clara a los electores sobre el proceso del voto desde el exterior es fundamental para que puedan ejercer este derecho. En concreto, se propone hacer infografías en las que se use un lenguaje claro y conciso evitando los tecnicismos y empleando un estilo cotidiano. Esta información se debe ofrecer con un diseño atractivo y funcional y en diferentes formatos –video, infografía, folletos...– para garantizar su accesibilidad a una audiencia más amplia.
También propone un lanzamiento de campañas informativas en prensa –incluida la específica de la emigración–, y redes sociales, así como en las páginas web de las oficinas consulares y consejerías.
El informe también incluye la posibilidad de que las oficinas consulares envíen correos electrónicos y el uso del correo postal, tal y como hacen muchas oficinas consulares para informar de temas como las elecciones al propio Consejo, los plazos de las ALCE (Aulas de Lengua y Cultura Española) o los viajes del Imserso.
Otra de las propuestas pasa por ofrecer información y ayuda durante el periodo electoral a través de la una línea telefónica accesible y gratuita.
En cuanto al envío en sí, desde el CGCEE se propone suprimir la fotocopia del DNI y la firma en el voto en urna, un requisito que en algunos consulados no se exige, pero en otros es motivo de anulación del voto. También se solicita el uso de sobres de diferente color según el destinatario, de manera que se distinga perfectamente el sobre de la Junta Electoral Provincial.
Uno de los puntos fundamentales en cuanto al envío son los plazos. Desde el Consejo se pide que se mande la documentación con más antelación y que se valore la utilización de la valija diplomática y la colaboración con operadores privados (DHL, FedEx, …) en los países con sistemas de correos muy deficientes.
También apuntan la necesidad de que se amplíe el plazo de recepción del voto hasta el día anterior a las elecciones, ya que actualmente los sistemas de valija son rápidos y el escrutinio se hace el quinto día siguiente al de la votación, “dando margen de seguridad suficiente”.
El incremento de los sitios para votar en urna es otra de las propuestas que se recogen en el informe y recuerdan que el CGCEE ha presentado varias propuestas en este sentido pero que nunca tuvieron un impacto significativo en la ampliación de urnas y el número de centros habilitados ha sido similar.
Voto telemático, circunscripción exterior y delegación del voto
Desde el CGCEE consideran que ha llegado el momento de empezar a hacer pruebas para implantar el voto telemático entre los españoles del exterior y recuerdan que otros países del entorno ya lo están haciendo como es el caso de Francia donde tras implantarlo la participación pasó del 22,5% al 32,37%. También recogen que la pauta general es doble certificación, se recibe un código en el correo electrónico y otro en el teléfono en el momento del sufragio para validar el voto.
En cuanto a la circunscripción electoral del exterior, el informe hace referencia a la propuesta aprobada por el Pleno en noviembre de 2023 en la que se solicitaba una circunscripción propia para los españoles en el exterior y recuerda que países del entorno como Portugal, Francia o Italia cuentan con este tipo de representación desde hace tiempo. Además, se hace referencia a Asturias, que está analizando esta posibilidad para sus elecciones autonómicas.
Otra de las propuestas es permitir la delegación del voto más allá de las causas que se recogen actualmente: enfermedad o incapacidad que impida al elector ir a la oficina de Correos. La propuesta sería poder hacer esta delegación de voto en las oficinas consulares y en los consulados honorarios.