Se celebró en Buenos Aires una nueva edición de la Fiesta de las Colectividades
En el parque del antiguo Hotel de Inmigrantes -actual patio interno de la Dirección Nacional de migraciones, en Retiro- se celebró una nueva edición de la Fiesta de las Colectividades, en la que los colores de España estuvieron presentes, a través de la participación de la Sociedad Galega de Arantei, Vilamarín e A Peroxa y la Escuela de Lengua Vasca de Buenos Aires.

En el parque del antiguo Hotel de Inmigrantes -actual patio interno de la Dirección Nacional de migraciones, en Retiro- se celebró una nueva edición de la Fiesta de las Colectividades, en la que los colores de España estuvieron presentes, a través de la participación de la Sociedad Galega de Arantei, Vilamarín e A Peroxa y la Escuela de Lengua Vasca de Buenos Aires.
Durante todo el fin de semana, los pasados 28 y 29 de septiembre, 52 stands de comidas, bebidas y artesanías tradicionales montados por diversas asociaciones de colectividad ofrecieron platos y bebidas típicas.
Allí los visitantes pudieron saborear tarta gallega, empanada panameña de maíz y carne, ceviche peruano, caipirinha brasileña, shawarmas árabes, arepas venezolanas, yakisoba japonés, tacos mexicanos, cerveza tirada alemana, chipá paraguayo y mucho más.
También la cultura estuvo presente en cada uno de los stands y sobre el escenario, donde se presentó un festival continuado con la actuación de 45 grupos folklóricos que interpretaron la música y los bailes típicos de los inmigrantes que se afincaron en el país en el pasado y los que llegan en el presente en busca de nuevas oportunidades.
Estuvieron presentes las gaitas gallegas, los danzarines vascos y ucranianos y los bailes típicos de los suabos del Danubio. También se pudieron comprar tejidos del Altiplano, artesanías irlandesas o muñecas mamushka de Rusia.
En el marco de este evento, que el año pasado convocó a más de 16.000 visitantes, además, se pudo visitar la muestra histórica permanente del Museo de la Inmigración que pone a disposición de los usuarios la base de datos con los registros de los inmigrantes que arribaron por el puerto de Buenos Aires desde fines de siglo XIX y hasta la primera mitad del siglo XX.
En el Museo, asimismo, se exhibieron las muestras ‘Para todos los hombres del mundo’ y ‘Miradas insobornables: imágenes en presente continuo’, presentadas junto con el Museo de la Universidad Nacional de Tres de Febrero.
Finalmente, junto a la puerta de ingreso había móviles de documentación de Migraciones y del Registro Nacional de las Personas (Renaper) en los que extranjeros y argentinos podían gestionar su DNI.