Adentro continúa renovando multiplicadores para que “ningún hispanohablante residente en Alemania se sienta solo”
La ciudad germana de Aquisgrán ha acogido el tercer y último seminario de este año de Adentro. En este encuentro, cuatro personas completaron su formación como multiplicadores para tratar de que “ningún hispanohablante residente en Alemania se sienta solo”. “Se sigue ampliando la plantilla”, en palabras del coordinador del programa –iniciado en 1994– y presidente de la Academia Española de Formación, Vicente Riesgo.

En el encuentro han participado más de 30 personas, entre las asistentes y las que intervinieron a través de Zoom, que se han repartido en 13 grupos de trabajo y cinco sesiones plenarias, a las que se sumó una velada lúdico-cultural en la tarde-noche del sábado. Esta sesión fue calificada como “parte de lo que se hace en familia” por María Luisa Criado, consejera de honor de la Confederación de Asociaciones Españolas de Padres de Familia en Alemania durante la clausura de este tercer seminario.
El concepto de “familia” aplicado al conjunto de adentristas también lo expuso Mónica Czop, que se estrenó como responsable del grupo de Mayores de la Confederación, y se mostró dispuesta a seguir trabajando para “retomar” aquellos grupos que fueron activos y ahora no lo son, para “crear nuevos grupos” y para que los que hay sigan “intercambiando información y formación entre ellos y con la Confederación”.
El presidente de la Confederación, Daniel Gil, que en junio pasado asumió el cargo, aprovechó su intervención en la clausura para agradecer la participación y la colaboración de los asistentes, al tiempo que aludía a las dificultades económicas que han hecho que, en esta ocasión, tuvieran que hacer una aportación económica.
En esta misma línea, Riesgo mostró su preocupación por la financiación de los próximos seminarios. De hecho, los organizadores indicaron que esperan una pronta resolución de la convocatoria de ayudas para el programa de mayores de las colectividades españolas en el exterior por parte de la Dirección General de Migraciones, dado que, empezado noviembre, todavía no se ha resuelto la de este año. Además, mostraron ambos, su esperanza de que, en esta ocasión, la resolución sea positiva. En cualquier caso, afirmó que ya están reservadas las casas para tres seminarios en 2025 y garantizó que se celebrará al menos uno de estos.
En este sentido, el coordinador de Adentro se mostró muy agradecido por el apoyo económico recibido hasta el año pasado por parte de la Fundación Can Gelabert; así como por el Gobierno de España, que, sin embargo, en 2023 no aportó nada. También puso en valor la aportación del estado federal de Renania del Norte-Westfalia, que permite cubrir los gastos de estancia y desplazamiento de las personas residentes en este Land.
También subrayó que en este tercer seminario de 2024 concluyeron, con la entrega de su trabajo biográfico, la fase inicial de su ciclo formativo cuatro nuevos adentristas que a partir de ahora “siguen ampliando la plantilla” que a lo largo de los últimos 31 años “ha hecho que haya varias generaciones de personas mayores que han participado en nuestros grupos; y se sigue ampliando a nueva gente”.
Vicente Riesgo señaló, igualmente, que la velada celebrada el sábado por la noche en un ambiente distendido, “es un ejemplo más de cómo nos gusta que los adentristas apliquen lo aprendido en sus grupos, porque no hay una forma unívoca de cómo entender el rol de animador sociocultural, sino que hay que saber cómo descubrir los talentos de los demás y aplicarlos en beneficio del grupo”.
De las nuevas tecnologías a las novedades de la seguridad social
Entre los grupos de trabajo, el asesor socio-jurídico José Alberto Haro Ibáñez, dirigió uno dedicado a las novedades de la Seguridad Social relevantes para los mayores residentes en Alemania en el que el ponente abordó la relación entre las aportaciones del asegurado y la cuantía de pensión; las bases reguladoras para este año; el salario mínimo interprofesional, la nueva receta médica (electrónica), o la baja laboral por teléfono. Entre las que más debate generaron están las bases fundamentales de la Seguridad Social alemana en lo relativo a lo seguros de enfermedad y dependencia, que están vinculados entre sí, aunque el de enfermedad “impone” la pertenencia al de dependencia.
En este sentido, los participantes debatieron sobre los convenios bilaterales de la Seguridad Social entre España y otros países extracomunitarios; y la interrelación de éstos, especialmente, en cuanto a los tiempos de permanencia en los seguros obligatorios y su importancia para cubrir los posibles tiempos de carencia que limitan el acceso a derechos personales como jubilado con seguro de enfermedad y dependencia, como sucede en Alemania.
El grupo de trabajo también trató la diferente casuística en torno al asegurado familiar en los casos de separación o de divorcio, especialmente desde 2009, cuando en Alemania pasó a ser obligatorio que cualquier residente, independientemente de su nacionalidad, cuente con un seguro de enfermedad, y consecuentemente, de dependencia.
José Antonio Haro Ibáñez explicó que ahora se están descubriendo –a veces por casualidad, o durante otra investigación en principio no relacionada– casos de trabajadores emigrantes que no estaban asegurados –para ahorrar la cotización–, lo que puede tener consecuencias legales, no sólo para el trabajador, sino también para la empresa, que mantiene esta vinculación con el trabajador “al menos 10 años”. Muchos de estos casos, explicó, suceden en jóvenes emigrantes españoles que llegaron a Alemania en torno a 2015.
Otro de los grupos, también de marcado carácter informativo y eminentemente práctico, fue el que dirigió Enriqueta Nazario sobre el uso de las tecnologías digitales por parte de las personas mayores y cómo impulsarlo en los grupos de Adentro. Tras debatir sobre el concepto de tecnologías digitales, los participantes relataron sus experiencias en el día a día con la tecnología y las aplicaciones que usan. La que mayor aceptación tiene entre los adentristas presentes es el WhatsApp, especialmente el grupo de Adentro, o para estar en contacto con la familia.
En una segunda parte de este seminario, Nazario se centró en casos prácticos y los participantes estuvieron aprendiendo funcionalidades del WhatsApp que desconocían, o que no sabían correctamente su funcionamiento, como, por ejemplo, aumentar el tamaño de la letra, silenciar temporalmente los grupos, fijar un contacto, o grabar y enviar mensajes de audio. En este sentido, Enriqueta Nazario y Carlos Sierra elaboraron una guía de uso de WhatsApp para mayores que recoge todas estas dudas.
En la última parte de este taller, los participantes estuvieron hablando sobre otras aplicaciones que pueden ser de interés para ellos; especialmente en lo relativo a ejercitar la memoria. Así se centraron en tres aplicaciones específicas como son, NeuroNotion, que ofrece 20 ejercicios a partir de los que elabora un programa personalizado para cada usuario; Palabrea que consiste en formar palabras a partir de las letras de un tablero; o Memory que consiste en encontrar parejas en fichas ocultas. Todos ellos se caracterizan por ser atractivos para las personas mayores, estimulantes, realizables de forma independiente y adecuados a su nivel.
Fraudes y distancia en la comunicación
El sociólogo José María Villar puso de manifiesto en el taller sobre prevención de fraudes y engaños que este tipo de delitos supone, en Cataluña, el 40 por ciento de los que tienen a personas mayores como víctimas; y que el 80 por ciento de los ancianos suizos se ha visto afectado por un fraude en los últimos cinco años. Sin embargo, las personas de 65 años o más sufren menos fraudes que otros grupos de edad, debido a que, actualmente, este tipo de delitos requieren en mayor o menor medida el uso de nuevas tecnologías.
Villar relató una serie de fraudes y estafas típicos como los falsos revisores, los productos milagro, ofertas a través de llamadas telefónicas, viajes excursiones o reuniones gratuitas, falsos premios y sorteos, mensajes falsos del banco y falso rapto de un pariente, entre otros. Todos ellos tienen, en común, que son relativamente fáciles de conseguir grandes beneficios, quien lo propone tiene mucha prisa, no tiene datos, sino que los pregunta y los usa, y no quiere que consultemos con nadie más.
Para prevenirlos, propone ser activos, socializar y no estar esperando en casa a que alguien llegue con ganas de hablar; consecuentemente, no abrir “jamás” la puerta a desconocidos; “desconfiar por defecto, y si es gente bien vestida, todavía más”; “emplear mucho el sentido común, porque nadie da duros a cuatro pesetas”; no dar datos personales a nadie; pedir todas las ofertas y contratos por escrito y unos días para estudiarlo con detalle, entre otras medidas.
Otro de los grupos de trabajo dirigido por José María Villar estuvo dedicado a la importancia de la distancia en la comunicación, que puede dar mucha información de cómo consideramos a nuestro interlocutor. Villar trabajó tres teorías respecto de la distancia social, cultural y física: La proxemia, las dimensiones culturales y la distancia psicosocial.
La proxemia, descrita por el antropólogo Edward Hall, que distingue entre distancia pública –sin contacto–; la social –típica en el entorno laboral, que incluye contacto físico formal–; la distancia personal, en la que el contacto visual y físico es mayor –con amigos y familiares– y la distancia íntima, en la que el tacto es base de la comunicación.
Por su parte la teoría de las dimensiones culturales de Geert Hofstade, habla de seis niveles en los que nos relacionamos en base a la distancia de poder, de individualismo, de incertidumbre, de masculinidad o feminidad, de orientación a largo plazo o de complacencia. Por último, el modelo de privacidad de Sam Altman analiza el espacio personal desde la soledad-aislamiento, anonimato-reserva, e intimidad, así como las herramientas de la comunicación que utilizamos para ello, como los carteles, o la vestimenta.
José María Villar también se responsabilizó de un taller sobre la toma de decisiones en los grupos de mayores. Comenzó poniendo de manifiesto lo importante que es decidir entre los adultos mayores; así como la importancia de tomar decisiones en estas edades. “Si tú no tomas la decisión, otro lo hará por ti”, indicó.
“Además, las personas mayores tienen muchas cosas que decidir y verdaderamente importantes: sobre qué hacer con el tiempo de vida que les queda, decidir sobre todo lo relacionado con su muerte, como recrear su relación de pareja, la relación con sus hijos y familia”, explicó José María Villar.
Para mejorar la forma de tomar decisiones el grupo analizó los tipos y fases de este proceso, así como los sesgos que llevan a tomar atajos incorrectos. En este sentido, estudiaron cinco técnicas para ayudar a mejorar las habilidades para la toma decisiones. Finalmente, Villar y los participantes en el grupo describieron cómo es la toma de decisiones del adulto mayor y cuáles son los retos en este proceso.
Salud: Ejercicio y salud mental
José María Villar también habló de la depresión y el suicidio en otro grupo de trabajo en el que apuntó a que la labor de los multiplicadores de Adentro debe de ser supervisar el estado mental de cada uno de los integrantes del grupo, ya que “no es normal sentirse triste o solo constantemente”; y puso de manifiesto la importancia de esta tarea, ya que, según algunos estudios uno de cada cinco personas mayores vive con alguna enfermedad mental, y la demencia y la depresión son las más frecuentes. Además, apuntó a que el 40 por ciento de los suicidios se produce en adultos mayores.
Apuntó, como causas de vulnerabilidad, la enfermedad crónica, un diagnóstico grave, hospitalización, cambios frecuentes de residencia, abusos o maltratos, duelos de menos de un año, cuidar a dependientes, o tener dificultades para adaptarse; y desmintió algunos mitos sobre el suicidio, diciendo que “de todo se puede hablar, también del suicidio; no es verdad que sólo los psicólogos y psiquiatras puedan hablar del suicidio y tampoco es cierto que si una persona realmente quiere suicidarse, lo consigue”. José María Villar señaló que es importante estar atento a señales de alerta en lo que las personas dicen; en lo que hacen o en su estado anímico; así como las señales de alarma, como puede ser hablar de sentirse vacío, de ser un estorbo, acumular pastillas o despedirse de algunas personas.
Ante estas señales es aconsejable hablar con la persona implicada, buscando el momento y el lugar adecuado; abordar el asunto con cariño y respeto, dándole importancia a la situación de la persona, explicándole por qué quieres hablar del suicidio con ella, usando preguntas abiertas, para que se pueda expresar con libertad, y escuchar, sin juzgar, con atención. Hay que tener en cuenta que todo lo que dice es legítimo, hay que ser asertivos, y confirmar lo que has entendido de la conversación con esta persona. También, es conveniente ofrecer ayuda profesional.
Además, dentro de los grupos dedicados al área de salud, Julia Costa dirigió las sesiones matinales de gimnasia para mayores, paralelas a los ejercicios de yoga de Teresa Díaz Rivero. También fue la responsable del taller de ejercicios de movimiento y relajación, en ausencia de Eufemio Cascón, ausente por un compromiso familiar previo.
Costa destacó durante el desarrollo de esta actividad –en la que participaron todos los asistentes, virtuales incluidos– que el ejercicio dinamiza la actividad cardiaca, algo que es muy importante ya que “el corazón está todo el día bombeando cinco litros de sangre de manera constante”.
Irritación y resolución de conflictos
El psicólogo clínico Daniel Gil Abascal lideró el grupo de trabajo sobre las causas de la irritación; y con ayuda de vídeos de la psicóloga Esperanza Casals, destacó que una parte importante de las causas de la irritación o enfado está en nosotros mismos, ya que nos molesta que no se cumpla lo que nosotros esperamos que suceda. En este sentido, el poder empatizar con las razones por las que no se han cumplido nuestras instrucciones pueden contribuir a disminuir la irritabilidad.
Por otra parte, apostó por pensar si realmente merece la pena irritarnos o alterarnos ante un hecho en concreto. “Si alguien me está agrediendo, por supuesto que merece la pena que nos defendamos y nos irritemos, pero por otra causa a lo mejor no es tan claro que merezca la pena nuestro enfado”, indicó.
Otro de los grupos de trabajo de Gil Abascal estuvo dedicado a la resolución de conflictos en los grupos de mayores. En este sentido, se centró en la técnica denominada Comunicación no Violenta, promovida por Marshall Rosenberg, que definió la violencia como todo lo que causa algún daño, por pequeño que sea, a los demás.
La propuesta pasa por identificar los hechos objetivos que dan lugar al conflicto, los sentimientos que esos hechos ocasionan; las necesidades y las acciones concretas, agendadas, y que se pueden evaluar para recuperar la valía y la autoestima de las personas.
Daniel Gil señaló que es responsabilidad de los adentristas “velar por los valores comunes del grupo” para lo que deben “observar sin enjuiciar” y reconocer “las necesidades de ayuda”. También señaló que, en ocasiones, “faltan palabras para describir los sentimientos” y en este sentido, apuntó que “conocer las necesidades ayuda a poner nombre a esos sentimientos”.
Literatura para debatir en grupos de mayores
En el taller de literatura para mayores, dirigido por Vicente Riesgo, los participantes analizaron ‘El Miserere’, escrito por Gustavo Adolfo Bécquer en 1862, que cuenta la leyenda de un músico que recorrió el mundo intentando oír todas las versiones de un miserere para, después, componer la obra perfecta con la que espiaría todos sus pecados y alcanzaría la salvación eterna.
El grupo vio y escuchó un vídeo con la interpretación de un miserere por parte de un grupo de monjes; y atendió a la lectura de esta leyenda en un audiolibro, intercalada con comentarios y explicaciones por parte de Vicente Riesgo para ayudar a entender mejor el texto. Para finalizar, los participantes debatieron en torno a los temas presentes en esta obra literaria y sobre la mejor forma de abordarla en sus respectivos grupos de mayores, ya que cada uno tiene una distinta forma de reunirse y trabajar. “Este es uno de los objetivos de estos seminarios, aprender a adaptar al grupo del que forman parte lo que aquí pueden aprender”, indicó el sociólogo y teólogo y coordinador de Adentro.
En esta misma línea, el psicólogo clínico Daniel Gil Abascal dirigió un taller sobre cuentos para vivir bien. Los cuentos, expresados por vía oral o escrita, han sido desde hace miles de años una herramienta para reflejar experiencias, enseñanzas, aprendizajes y mantener viva en la memoria aspectos históricos y biográficos.
En esta sesión, los participantes debatieron entorno a una serie de cuentos extraídos del libro El canto del pájaro de Anthony de Mello. Tras la lectura de cada uno de los cuentos, cada participante expuso lo que el cuento le había sugerido y, a través de los temas que iban apareciendo, se generó el diálogo entre los presentes.
Así, fueron abordados temas del día a día como el perdón, las creencias limitantes, el destino, la ética y los roles sociales de los que se hablaron durante las dos horas de taller dirigido por Gil Abascal.
En 2025, dos citas en Aquisgrán y una en Königwinter
En la clausura del seminario, Vicente Riesgo anunció que el próximo seminario está previsto para los días 7, 8 y 9 de marzo, nuevamente en Aquisgrán. La ciudad imperial del oeste de Alemania acogerá, también, el tercer seminario, entre el 24 y el 26 de octubre. La segunda de las citas de Adentro para el próximo año será entre el 27 y el 29 de junio en la localidad de Königwinter, en la margen derecha del Rin, frente a Bonn.
Este último seminario de 2024 de Adentro fue inaugurado por María Luisa Criado, consejera de honor de la Confederación de Asociaciones Españolas de Padres de Familia en Alemania, que destacó su deseo de que su contenido fuera “provechoso” para todos los participantes; mientras que el presidente de esta entidad, Daniel Gil Abascal, quiso poner el foco en “el esfuerzo de estar aquí” en días festivos.
Por su parte, Mónica Czop, encargada del Comité de Mayores de la Confederación, que se estrenaba en el cargo en este seminario, dijo sentirse “responsable ante tanto mayor con fuerza y ánimo para seguir trabajando con muchas ganas de seguir ocupados”; mientras que la representante de las Misiones Católicas de Lengua Española en Alemania, Cristina Fernández, secretaria del Departamento de Asuntos Escolares y Formación de Adultos, trasladó el saludo y agradecimiento de todo el colectivo.
Vicente Riesgo, coordinador de Adentro recordó que Aquisgrán, perteneciente al Land de Renania del Norte-Westfalia, es la primera inspiración de una Europa unida, “no sólo de una unidad política de Europa, sino también un reencuentro cultural de Europa” y una ciudad clave en el desarrollo del Camino de Santiago; además de ser la ciudad elegida por Carlomagno como sede de su imperio.