La iniciativa se confirmó en el III Seminario de Migraciones

El Gobierno canario tendrá un centro de investigación sobre migraciones, en colaboración con las dos universidades públicas

El Gobierno de Canarias contará con un centro de investigación sobre migraciones. Así se confirmó en el III Seminario de Migraciones organizado por el Ejecutivo canario y que acogió esta semana Casa África en el que se analizó la investigación y el papel de las universidades en el análisis de las diferentes vertientes de las migraciones.

El Gobierno canario tendrá un centro de investigación sobre migraciones, en colaboración con las dos universidades públicas
Mesa redonda Seminario Migraciones universidades
Vicente Zapata, Adriana Regidor,Josefina Domínguez y Julia Sherhneva, durante el seminario.

La iniciativa estará impulsada por el Ejecutivo canario en colaboración con la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y la Universidad de La Laguna (ULL). Ambos centros universitarios ya trabajan en la investigación en torno a los flujos migratorios internacionales. Precisamente, este fue el motivo del debate en el que intervino el profesor de la ULL y responsable del Observatorio de la Inmigración de Tenerife, Vicente Zapata; la profesora de la ULPGC Josefina Domínguez y la directora del Ikuspegi Observatorio Vasco de Inmigración, Julia Sherhneva, junto a la experta en Sostenibilidad Adriana Regidor, encargada de moderar el coloquio.

Durante la mesa redonda los expertos coincidieron en el papel de las universidades “no solo para aportar datos” sobre los flujos migratorios sino para construir políticas de cohesión social e integración.

En este contexto, Vicente Zapata señaló la importancia de entender las motivaciones e implicaciones de las migraciones internacionales. Para ello, apuntó al trabajo que desarrolla la academia y a los cauces para transferir ese conocimiento a la sociedad. Concretamente, se refirió a programas ya avanzados como el ‘Canarias Convive’, que “reúne la aportación que han hecho y generado investigadores durante las tres últimas décadas” y que suponen una fuente de “conocimiento, reflexiones y propuestas para afrontar situaciones complejas –ligadas a los flujos migratorios– en momentos determinados”.

Zapata apuntó, además, durante el debate en la necesidad de seguir trabajando en fórmulas que nos permitan “volcar todo el conocimiento en el marco local” y reconoció que el programa de intervención para la gestión estratégica de la inmigración y la convivencia intercultural ‘Canarias Convive’, liderado por la Consejería de Bienestar Social, y en el que participan 29 direcciones generales, y en colaboración con la ULL, es una herramienta vital para la cohesión social y la integración, al que se sumará la creación de un centro de investigación sobre las migraciones en las islas.

Josefina Domínguez, profesora de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, hizo referencia también al papel de las universidades para generar conocimiento que permita favorecer la cohesión social y políticas de planificación territorial.

Por su parte, la directora del Ikuspegi Observatorio Vasco de Inmigración, Julia Shershneva, insistió en la importancia “de la universidad no solo para aportar datos sino también narrativas y argumentos que nos hagan entender lo que está ocurriendo”, concluyó.

Entrando en la página solicitada Saltar publicidad