El cuadro clínico del Oropouche se caracteriza por fiebre, dolores de cabeza, musculares y articulares

Fernando Clavijo, “pendiente de la colectividad canaria y del pueblo cubano tras detectarse una nueva alerta sanitaria”

El presidente del Gobierno canario, Fernando Clavijo, ha mostrado su preocupación por la situación epidemiológica que está sufriendo Cuba y explicó que está “pendiente de la colectividad canaria y del pueblo cubano tras detectarse una nueva alerta sanitaria que afecta a 9 provincias y 23 municipios de la Isla”.

Fernando Clavijo, “pendiente de la colectividad canaria y del pueblo cubano tras detectarse una nueva alerta sanitaria”
Clavijo en Cuba
Fernando Clavijo visitando a descendientes de canarios en su último viaje a Cuba.

“Aunque las informaciones que nos llegan son de tranquilidad –informó el presidente canario– ya estamos tomando medidas desde las áreas competentes del Gobierno y seguiremos haciendo un seguimiento en los próximos días hasta ver la evolución”.

Autoridades del Ministerio de Salud Pública (Minsap) de Cuba confirmaron, el martes 25, que, sin ser alarmante la situación epidemiológica por la circulación del virus Oropouche, es imprescindible la atención permanente y el ordenamiento y saneamiento ambiental.

El director de Epidemiología del Minsap, Francisco Durán, explicó en conferencia de prensa que actualmente hay casos confirmados de esa enfermedad en nueve provincias y 23 municipios de Matanzas, Mayabeque, Villa Clara, Sancti Spíritus, Ciego de Ávila, Holguín, Guantánamo, Santiago de Cuba y Cienfuegos.

Según informa la web prensa-latina.cu, Durán precisó que no se descarta que aparezcan en el resto del país sobre todo en zonas suburbanas y rurales, ya que se trata de una arbovirosis trasmitida por jejenes y el mosquito culex, una especie que vive en cualquier tipo de agua y en lugares de mucha vegetación, por lo que su control es muy difícil y demanda de grandes cantidades de insecticidas.

Durán explicó que, aunque este virus circula en el mundo desde 1955, es nuevo para Cuba y su propagación es rápida dadas las condiciones en que se desarrolla, por lo cual se hace imprescindible la participación comunitaria en la búsqueda de febriles, control de vectores, saneamiento, drenaje de las aguas y eliminación de desechos sólidos.

Al abundar en los síntomas, indicó que estos duran de tres a cuatro días sin complicaciones, ni gravedad y mucho menos el fallecimiento del enfermo, a diferencia del dengue que sin la adecuada atención y tratamiento puede conducir a situaciones críticas y el fallecimiento de la persona a los siete días del contagio.

El director de Epidemiología del Minsap detalló que el cuadro clínico del Oropouche se caracteriza por fiebre, dolores de cabeza, musculares y articulares, en ocasiones, también se reportan vómitos y diarreas.