Decenas de alumnos recrean en Arucas el drama de la emigración a Cuba desde la perspectiva de las mujeres
Decenas de jóvenes recrearon este martes 13 en el casco histórico de Arucas el drama de la emigración canaria a Cuba desde una perspectiva diferente, la de la mujer que quedaba en tierra esperando el regreso del indiano, con dramatizaciones y lecturas elaboradas a partir de relatos reales de sus familiares.

Decenas de jóvenes recrearon este martes 13 en el casco histórico de Arucas el drama de la emigración canaria a Cuba desde una perspectiva diferente, la de la mujer que quedaba en tierra esperando el regreso del indiano, con dramatizaciones y lecturas elaboradas a partir de relatos reales de sus familiares.
El proyecto ‘La escuela rescatando las voces de la orilla (mujeres de sal)’ del Cabildo de Gran Canaria vivió su acto público en la plaza de la Constitución del municipio norteño con la dramatización de varios de esos relatos, fruto del trabajo de selección de retazos de la memoria oral realizado a lo largo del año por el alumnado del IES Santiago Santana de Arucas y el IES de Teror.
Organizado por la Consejería de Educación y Juventud, da a conocer entre los escolares el papel de la mujer en el proceso migratorio de Canarias a Cuba, un intercambio social y cultural que enriqueció ambas orillas del Atlántico pero que también llevaba aparejados fenómenos como la exclusión de las mujeres que se quedaron en Canarias al emigrar sus maridos, padres, o hermanos, y que sufrieron las consecuencias sociales y económicas derivadas de la emigración.
La mayoría de los estudios sobre la migración focalizan las investigaciones en el papel del hombre, dejando la presencia de las mujeres en un plano totalmente invisible y bajo el concepto de emigración familiar, obviando su importancia en el proceso de las migraciones canarias a América.
La propuesta del Cabildo ha contado con la colaboración de los profesores de los institutos para estimular a los alumnos la tarea de rescatar relatos de su antepasados, familiares o conocidos en torno al papel de las familias que quedaron a la espera de los emigrantes, así como desarrollar actividades de creación, difusión, y sensibilización a partir de diferentes historias ya rescatadas que sirven como herramientas y material didáctico para futuros trabajos etnográficos.