LAS DELEGACIONES DE JóVENES DE LOS CENTROS ASTURIANOS EXPRESARON SUS INQUIETUDES

La voz de la juventud emigrante asturiana

El Congreso de Jóvenes Asturianos del Cono Sur se convirtió en un punto de encuentro entre la juventud de varios centros asturianos y sirvió para poner en común la experiencia y las dificultades que los grupos de jóvenes se encuentran cada día.
La voz de la juventud emigrante asturiana
 Los integrantes de la asamblea que elaboró las conclusiones.
Los integrantes de la asamblea que elaboró las conclusiones.

El Congreso de Jóvenes Asturianos del Cono Sur se convirtió en un punto de encuentro entre la juventud de varios centros asturianos y sirvió para poner en común la experiencia y las dificultades que los grupos de jóvenes se encuentran cada día. Todo ellos valoraron positivamente su paso por este encuentro, en el que compartieron ideas y proyectos para que la juventud se integre perfectamente en las instituciones y se convierta en su futuro.

Más de ochenta participantes se dieron cita en el I Congreso de Jóvenes Asturianos del Cono Sur, celebrado del 12 al 14 de septiembre. Allí relataron sus vivencias y proyectos en los Centros y Casas asturianas.

Centro Asturiano de Mendoza
La delegación presentó en el Congreso una ponencia sobre la participación de los jóvenes en el seno de su institución. En este sentido, Karen Noval, vocal suplente de la Directiva, señaló que la integración de las nuevas generaciones en la organización es plena y que su expresión ha sido la incorporación de dos personas a la Junta Directiva de la casa. Además, el Centro de Mendoza cuenta con un grupo de jóvenes, integrado por unas 25 personas, que participan en las actividades folclóricas que desarrollan: banda de gaitas, grupo de baile y pandereteras.
“Vinimos a este encuentro con el objetivo de compartir experiencias”, explicó la delegación. “Sabemos que hay grupos de jóvenes en proceso de formación y que hay otros con muchas dificultades para integrarse en las instituciones. Hay otros, como el nuestro, en el que tenemos las puertas abiertas del Centro”.

Centro Asturiano de Chile
Desde Santiago de Chile viajaron a La Plata cuatro jóvenes con la expectativa de dar a conocer las actividades que realiza el colectivo. En este sentido, detallaron que tienen una bolera asturiana y que en el Estadio Español reúnen a los colectivos regionales.
Por otra parte, la colectividad en Chile está constituida por personas mayores y con poca participación e integración de los descendientes, que progresivamente se van alejando del Centro. En este contexto, expresaron, que quieren “impulsar y promover algunas actividades como los juegos de bolos, los bailes tradicionales y la música de Asturias para que se conozca en Chile y se difunda”. De momento, ya cuentan con una banda de gaitas, grupos de bailes de niños, jóvenes y adultos y un coro. Además, recientemente se creó un equipo de fútbol, que se sumó al equipo de bolos.

Centro Asturiano de Tucumán
La agrupación folclórica del Centro se creó hace dos años, explicó Roberto Fanjul, uno de sus integrantes en el Congreso. “Todavía no sabemos mucho, queremos aprender y esa fue nuestra principal motivación para asistir a La Plata”, reconoció la delegación. La agrupación cuenta con dos gaiteros y su objetivo era aprender bailes asturianos y percusión. “Si bien este año no hubo un taller específico de percusión, con lo que nos están enseñando resulta más que suficiente”, aseguraron.
Las nuevas generaciones, explicaron, están perfectamente integradas en todos los niveles del centro. “Muchos de ellos ocupan puestos de comisión directiva”, ya que son “una parte muy activa de la casa”.
Su disertación en el Congreso estuvo dedicada a la celebración de una peregrinación en honor de la Virgen de Covadonga que se celebra cada año en el pueblo de El Mollar. Allí, a principios del siglo pasado, un emigrante asturiano construyó una capilla a la Virgen y, según recuerdan en el lugar, aquel emigrante solía hacer una peregrinación con su gaita. El año pasado se pudo reconstruir ese recorrido, promovido por el Principado.

Centro Asturiano-Casa de Asturias de Uruguay
“Vinimos con la expectativa de poder compartir nuestras experiencias con otros jóvenes y de ayudar a algunos a superar dificultades que nosotros ya sorteamos en nuestro Centro”, afirmó Carolina Pérez, integrante de la delegación de seis jóvenes que participó en el Encuentro. “Lo importante es compartir experiencias con otros jóvenes que hacen lo mismo que uno”, relató.
En su asociación se enseña gaita y baile y la entidad también cuenta con una agrupación folclórica que realiza numerosas presentaciones benéficas. “A donde nos llaman, vamos”, aseguró Carolina, que agregó que es algo que les “gusta mucho, porque así no sólo difundimos la cultura y las tradiciones asturianas, sino que además podemos ayudar a otros”.
El cuerpo de baile, explicó la joven, cuenta con alrededor de 30 integrantes, de los cuales cerca del 90% no tiene ascendencia asturiana. “Esto para nosotros es un orgullo porque quiere decir que podemos llegar a los uruguayos, aunque no tengan nada que ver con Asturias”. Sin embargo, el problema es que no se realizan muchas actividades destinadas a los jóvenes. “Si no te interesa la gaita o el baile asturiano, no tienes otra cosa que hacer”, afirma Carolina.
Para poder solucionarlo, los jóvenes, con el apoyo de la Directiva, quieren crear una página web propia con un foro donde recoger propuestas e inquietudes de toda la juventud. “Por suerte tenemos muy buena comunicación con los dirigentes. Nos escuchan, nos apoyan y nos piden opinión”, aseveró Carolina.

Centro Asturiano de Paraná
El Centro de Paraná no cuenta con una comisión de jóvenes, “porque no le hace falta”, explicó Alejandro Ledesma, presidente de la subcomisión de Cultura de la entidad. La juventud, precisó, integra los máximos niveles jerárquicos de la institución; de hecho, el presidente es una persona joven y “los mayores trabajan igual e incluso más que cualquier joven y son personas muy abiertas con las que tenemos una enorme comunicación”, agregó.

Centro Asturiano de Santa Fe
Los jóvenes santafecinos se refirieron en su ponencia a la trayectoria de la entidad, a lo largo de sus primeros cien años de vida. Aunque la juventud no tiene cargos directivos en la asociación, “la comisión directiva, por lo general, es muy receptiva”, explicó Alejandro Zurbriggen, uno de los seis integrantes de la delegación.
Asimismo, en el Centro se dictan talleres de gaita, percusión y cuenta con un grupo folclórico integrado por unos 30 jóvenes, de entre 10 y 29 años.

Centro Asturiano de Rosario
La entidad tiene un campo de deportes y una sede social, donde los jóvenes del conjunto de baile ensayan todas las semanas. Este grupo de baile ‘La Santina’ está integrado por unas 20 personas de todas las edades. Los jóvenes, según explicó la delegación, no tienen ningún tipo de participación en los niveles directivos de la entidad y creen que por el momento no la van a tener. “Los directivos no son receptivos a las propuestas de los más jóvenes”, explicó María Paula Suárez, integrante del Centro. “Por lo menos tratamos de llevarnos lo mejor que podemos con la Comisión Directiva”, relató.

Centro Asturiano de Buenos Aires
La comisión juvenil del Centro está en proceso de formación, explicó unos de sus integrantes, José Manuel Portilla. Ya hubo otro intento para formar este grupos, pero en el momento de hacer las cosas todos desaparecieron, señaló Portilla.
En el Congreso participaron doce jóvenes con la finalidad de “recoger ideas, propuestas y estrategias que posibiliten la integración efectiva de jóvenes a la vida de las instituciones”, afirmó la delegación. “En el caso del Centro de Buenos Aires no se trata de la falta de socios jóvenes, sino cómo conseguir que éstos se interesen por el porvenir del club”, explicaron. “La vida de la juventud hoy por hoy está fuera del club. A lo mejor participan de alguna actividad deportiva, pero no tienen interés en integrarse en otro tipo de actividades y eso le quita su peso como difusor cultural”, aseguraron.
Lo que no les falta es apoyo de la entidad: “los directivos nos estimulan a que participemos, el problema es que a los jóvenes no les interesa formar parte de la conducción”. Por ello, la comitiva presentó una ponencia señalando este problema para analizar posibles soluciones.

Centro Asturiano de Mar del Plata
María de los Ángeles Álvarez viajó representando a los jóvenes de la asturianía marplatense. En su participación en el Congreso destacó la importancia de contactar con los jóvenes de otros centros y conocer sus realidades y problemas.
Por otro lado, en el Centro de Mar del Plata “no hay casi jóvenes”, expresó. Recientemente se refundó el conjunto de danzas con ocho integrantes y se sumaron, además, dos gaiteros y un tamborilero. “Nos cuesta atraer a los jóvenes”, reconoció, aunque tiene expectativas en que la reciente creación del equipo de fútbol de niños acerque a la institución “sangre joven”.

Centro Asturiano de Necochea
Anabel González Pizarro y Javier Smith, miembros de la entidad, viajaron a La Plata, “con el objetivo de participar de los talleres de danzas y gaita, para seguir aprendiendo”. “Nosotros, por no ser descendientes de asturianos, como la mayoría de los jóvenes de la entidad, no podemos acceder a programas de perfeccionamiento como la Escuela de Asturianía, y por eso tratamos de aprovechar estos encuentros a los que sí se nos permite asistir”, comentaron. Añadieron que el Centro de Necochea está compuesto por gente muy mayor. Sólo la profesora de danzas, una persona joven descendiente de asturianos, integra la Directiva.

Centro Asturiano de Córdoba
“Hasta el momento, los jóvenes no se han integrado al Centro”, explicó Gustavo Srur Cueto que formó parte de la delegación de la entidad. “Nosotros tenemos las puertas abiertas, pero tenemos que llevar un proyecto y para eso estamos en este Congreso”, señaló Srur.
En el Centro Asturiano de Córdoba no se desarrollan actividades culturales, solamente se realizan unas pocas fiestas anuales. No cuentan con talleres o grupos de gaita, danzas o bolos que permitiría congregar a la juventud, explicaron estos jóvenes que están tratando de constituir una comisión juvenil estable que impulse este tipo de iniciativas.