LA CONSEJERA ANUNCIó LA CELEBRACIóN DE UN CONGRESO DE JóVENES EN LA LOCALIDAD DE ZáRATE
Ramos concluye su viaje a Argentina presentando un libro de la Comisión por el Derecho a la Identidad
La consejera de Presidencia, Justicia e Igualdad del Gobierno del Principado, María José Ramos, concluyó su viaje institucional a Argentina con la presentación de un libro que recoge el trabajo desarrollado por la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad (CONADI) a lo largo de sus quince años de trayectoria. Además, antes de emprender viaje a Uruguay, la consejera también adelantó, durante su visita a Zárate, la próxima celebración de un Congreso de Jóvenes Asturianos del Cono Sur, que tendrá lugar en esa localidad argentina.

“La presentación de este libro es también un homenaje y reconocimiento público a la labor desarrollada por este colectivo femenino”. Así se expresó la consejera de la Presidencia, Justicia e Igualdad del Gobierno del Principado, María José Ramos, durante la presentación del libro que recoge el trabajo desarrollado por Conadi, en un acto en el que la consejera ensalzó el trabajo realizado por las Abuelas de la Plaza de Mayo.
Coraje
“Sin la fuerza de voluntad que invirtieron para conseguir sus objetivos, sin la energía que destinaron a planificar las estrategias para lograrlos, en definitiva, sin su empuje y coraje difícilmente se hubiera constituido la Conadi”, afirmó María José Ramos durante la presentación.
La presentación de este libro, que contó, además de con la presencia de la consejera del Gobierno asturiano, con Eduardo Luis Duhalde, secretario de estado de Derechos Humanos, y Estela Carlotto, presidenta de las Abuelas de la Plaza de Mayo, se realizó en el marco del decimoquinto aniversario de la creación de la Conadi.
La publicación, financiada por el Gobierno asturiano a través de la Agencia Asturiana de Cooperación al Desarrollo, narra la historia del camino recorrido en la búsqueda de los hijos de desaparecidos apropiados por la dictadura y la creación y el trabajo de la Conadi hasta la actualidad. De esta forma, deja en evidencia que dicha Comisión es la instrumentación por parte del Estado de las políticas públicas de lucha por la identidad, en consonancia con la incansable labor de las Abuelas de Plaza de Mayo.
Los niños como botín de guerra, la apropiación de menores por parte de la dictadura, o la utilización de las madres y su asesinato postparto, son algunos de los temas que recorre el libro y que demuestran el nivel de degradación, violencia y aberración del estado terrorista. La obra relata esta trágica historia a través de sus progenitores.
Búsqueda incansable
La Conadi se constituyó en 1992 para la búsqueda y restitución de la identidad de los niños y bebés (ahora jóvenes desaparecidos) durante la última dictadura militar argentina. Según las investigaciones realizadas por Abuelas de Plaza de Mayo, se estima que el robo sistemático de niños y bebés durante la dictadura afecta a cerca de quinientos jóvenes.
Para la constitución de esta Comisión “fue fundamental el trabajo reivindicativo que, desde su constitución en 1977, realizaron las Madres (hoy Abuelas), de Plaza de Mayo”, reconoció María José Ramos.
Coraje
“Sin la fuerza de voluntad que invirtieron para conseguir sus objetivos, sin la energía que destinaron a planificar las estrategias para lograrlos, en definitiva, sin su empuje y coraje difícilmente se hubiera constituido la Conadi”, afirmó María José Ramos durante la presentación.
La presentación de este libro, que contó, además de con la presencia de la consejera del Gobierno asturiano, con Eduardo Luis Duhalde, secretario de estado de Derechos Humanos, y Estela Carlotto, presidenta de las Abuelas de la Plaza de Mayo, se realizó en el marco del decimoquinto aniversario de la creación de la Conadi.
La publicación, financiada por el Gobierno asturiano a través de la Agencia Asturiana de Cooperación al Desarrollo, narra la historia del camino recorrido en la búsqueda de los hijos de desaparecidos apropiados por la dictadura y la creación y el trabajo de la Conadi hasta la actualidad. De esta forma, deja en evidencia que dicha Comisión es la instrumentación por parte del Estado de las políticas públicas de lucha por la identidad, en consonancia con la incansable labor de las Abuelas de Plaza de Mayo.
Los niños como botín de guerra, la apropiación de menores por parte de la dictadura, o la utilización de las madres y su asesinato postparto, son algunos de los temas que recorre el libro y que demuestran el nivel de degradación, violencia y aberración del estado terrorista. La obra relata esta trágica historia a través de sus progenitores.
Búsqueda incansable
La Conadi se constituyó en 1992 para la búsqueda y restitución de la identidad de los niños y bebés (ahora jóvenes desaparecidos) durante la última dictadura militar argentina. Según las investigaciones realizadas por Abuelas de Plaza de Mayo, se estima que el robo sistemático de niños y bebés durante la dictadura afecta a cerca de quinientos jóvenes.
Para la constitución de esta Comisión “fue fundamental el trabajo reivindicativo que, desde su constitución en 1977, realizaron las Madres (hoy Abuelas), de Plaza de Mayo”, reconoció María José Ramos.