La Proposición de Ley de Asturianía enfrenta a socialistas e Izquierda Unida

La Comisión de Presidencia, Justicia e Igualdad en la que se debatió la Proposición de Ley de Asturianía puso de relieve las discrepancias que mantienen PSOE e IU al respecto. Mientras que los socialistas ven aspectos “problemáticos” y “preocupantes” en el proyecto redactado por Izquierda Unida, el diputado de este partido, Francisco Javier García Valledor, consideró “irrelevante” la opinión del Gobierno al no tener la iniciativa sobre este proyecto.
El debate en la Comisión de Presidencia, Justicia e Igualdad en la Junta General del Principado evidenció las diferencias que en materia de emigración mantiene en Asturias el Partido Socialista (PSOE) e Izquierda Unida (IU). La Proposición de Ley de Asturianía, impulsada por IU con el apoyo del Partido Popular (PP), no cuenta con el beneplácito de los socialistas, que ven aspectos “problemáticos” y “preocupantes” en el proyecto, tal y como expresó la consejera de Presidencia, Justicia e Igualdad, María José Ramos, el pasado miércoles, 29 de octubre.
Ramos hizo un repaso en profundidad del proyecto de Ley, analizando aquello que puede, según la consejera, plantear inconvenientes en el futuro. La figura del ‘asturiano de adopción’ es uno de los términos empleados en la Proposición que Ramos tacha de “dudosos”, ya que los efectos de este reconocimiento quedan relegados al desarrollo reglamentario posterior. En la redacción de la ley se hace referencia a ‘asturianos de adopción’ como aquellas personas de otros territorios que se caractericen por la defensa de la cultura, lengua, identidad o valores sociales de Asturias, y la responsable de Presidencia, Justicia e Igualdad considera que “se transforma de categoría la realidad de muchas Comunidades Asturianas en la que colaboran personas de otras provincias o naciones, pero abriendo las puertas de acceso a derechos equiparables a los asturianos”.
‘Entidades colaboradoras con la Asturianía’
Ramos también se refirió a la extensión del reconocimiento de Asturianía que se propone en el proyecto de Ley y que supondría, según la Proposición, ampliar este derecho a otras “entidades singulares por su carácter histórico o por su organización de naturaleza sectorial”. Esto derivaría, tal y como está redactado en la ley a debate, que entidades como ‘Asturianos en Madrid’ o ‘Asturianos en Bruselas’ podrían solicitar su reconocimiento de Asturianía. Para la consejera es preferible introducir para estos casos la figura de ‘Entidades Colaboradoras con la Asturianía’. “Con este reconocimiento contemplaríamos la nueva realidad, no equiparando su rango institucional al de los Centros Asturianos, pero sí integraríamos el interés y el del Principado en que participen en la promoción de la Asturianía”, apuntó Ramos.
En este sentido, el presidente del Consejo de Comunidades Asturianas, Manuel de la Cera, defendió que “la nueva Ley no debe desconocer nuevas formas de emigración, pero dando prioridad a los Centros Asturianos” y excluyendo a aquellas asociaciones que cuenten con presencia en la propia región. “En ningún caso hay que destinar dinero de Emigración a instituciones que estén en Asturias”, afirmó De la Cera.
Sin embargo, el diputado de IU-BA-Verdes, Francisco Javier García Valledor, no estimó que el responsable del Consejo de Comunidades sea el más indicado para realizar estos comentarios, ya que consideró que se trataban de opiniones personales y no atribuibles a la organización que representa al no haber convocado una reunión expresa para hablar sobre la Proposición de Ley de Asturianía. Además, Valledor calificó como “irrevelante” la opinión del Gobierno asturiano, al no tener el Ejecutivo del Principado la iniciativa sobre este proyecto. Recordó que la elaboración de la misma comenzó en el primer semestre de 2005 y que en la Proposición se incluyeron propuestas de la Federación de Internacional de Centros Asturianos. “La mayor parte de esta Ley recoge demandas de la FICA”, afirmó Valledor.
El diputado de Izquierda Unida admitió que hay “aspectos que son mejorables” y por ello se pidió la participación en la Comisión de la propia federación y de Centros Asturianos, motivo de divergencia con el PSOE, que juzgó desde un principio que la relación de comparecencias solicitadas por IU era demasiada amplia.
Por su parte, la diputada del PP Elma Alonso apuntó que también se debe tener en cuenta la nueva emigración de “gente preparada que se tienen que ir fuera, porque supone una pérdida terrible para nuestra región”. A su vez pidió que la nueva legislación tuviese “medidas eficaces” para contribuir a “unir lazos” con la población asturiana emigrante.
En lo que sí que coincidieron los tres grupos políticos es en la necesidad de adaptar la normativa vigente, aprobada en 1984, para contemplar las nuevas realidades de la población asturiana en el exteriano y tomar medidas adecuadas con ello.