EN EL DEBATE SOBRE LA PROPOSICIÓN DE LEY DE ASTURIANÍA

La FICA considera que se debe regular a los ‘asturianos de adopción’ y diferenciar derechos individuales y colectivos

El presidente de la Federación Internacional de Centros Asturianos (FICA), José Luis Casas, señaló el pasado lunes, 27 de octubre, que la nueva Ley del Principado de Asturias de Asturianía en el Exterior, que se está elaborando en la Junta General, deberá diferenciar entre los derechos individuales y los de las comunidades y así regular el concepto de ‘asturianos de adopción’.
La FICA considera que se debe regular a los ‘asturianos de adopción’ y diferenciar derechos individuales y colectivos
El presidente de la Federación Internacional de Centros Asturianos (FICA), José Luis Casas, señaló el pasado lunes, 27 de octubre, que la nueva Ley del Principado de Asturias de Asturianía en el Exterior, que se está elaborando en la Junta General, deberá diferenciar entre los derechos individuales y los de las comunidades y así regular el concepto de ‘asturianos de adopción’.
Casas explicó, además, que es necesario que el texto recoja como aspectos fundamentales el apoyo total a los centros asturianos y comunidades repartidas por el mundo, y definir “muy bien” cuáles son las federaciones que deben constituirse, y ofrecer más apoyo para la integración de la juventud en los centros asturianos. Así lo comentó tras la recepción de la presidenta de la Junta General del Principado, María Jesús Álvarez, y los miembros de la Mesa del Parlamento asturiano a los representantes de los centros asturianos participantes en la comisión de Presidencia, Justicia e Igualdad para exponer su opinión sobre la proposición de Ley de Asturianía. En este ocasión, Casas también acudía como representante de los Centros Asturianos de Buenos Aires, Rosario, La Plata y el Club Tinentense Residencia Asturiana.


Necesidad de un censo
El presidente de la federación apuntó que cerca de 10.000 asturianos de primera generación y más de 500.000 descendientes en todo el mundo podrían ser beneficiarios de la Ley. No obstante, remarcó la necesidad de hacer un censo para disponer de un registro oficial. Asimismo, apostó por que se mantenga la función de coordinación de la FICA.
Para Casas las condiciones de asturianía para las comunidades en el exterior deben flexibilizarse pero tras un estudio porque hay muchos centros donde “no se cumplen todos los requisitos que se piden”. Por eso, entiende que debe ayudarse a las casas y comunidades que en este momento no reúnen las condiciones para que lo consigan y que “todo asturiano que esté fuera de Asturias, a través de una comunidad o de forma individual, tenga reconocida su asturianía”. Además, apuntilló que el nombre de la Ley debería basarse en el concepto ‘fuera de Asturias’ en vez de ‘en el exterior’.
Por su parte, la presidenta de la Junta remarcó en su discurso que tradicionalmente los asturianos residentes en el exterior tienden a estar juntos y unirse tanto para recordar la tierra como para poner en marcha proyectos en común.
En este sentido, dijo que el Parlamento asturiano ha querido desde siempre estar cerca de esos asturianos, motivo por el que consideró obligado reiterar la continuidad de la colaboración de la Junta con los ciudadanos y centros que trabajan y se preocupan por el desarrollo de Asturias desde fuera. “Estamos incompletos sin su colaboración y tenemos una deuda contraída con ellos”, reconoció la presidenta.
María Jesús Álvarez remarcó que en la era de las autonomías, el Principado ha estrechado lazos con los asturianos en el exterior y que debe seguir haciéndose, aprovechando las oportunidades que ofrecen las comunicaciones del siglo XXI, que reducen las distancias, y la proposición de Ley que enmarcará los derechos de los emigrados y sus descendientes.