ESTUVO ACOMPAÑADO POR LA VICECONSEJERA DE SEGURIDAD Y EMIGRACIÓN DEL PRINCIPADO
Fernández de la Cera recibe la ‘Medalla de Oro’ del Centro astur de Barcelona
El Centro Asturiano de Barcelona entregó su máximo galardón, la ‘Medalla de Oro’, al presidente del Consejo de Comunidades Asturianas, Manuel Fernández de la Cera. Durante el acto, celebrado el pasado sábado, 13 de diciembre, Fernández de la Cera resaltó que había pocas cosas más halagadoras que recibir esta distinción de la asociación y señaló la importante labor que el Centro Asturiano seguirá cumpliendo en un futuro.

El Centro Asturiano de Barcelona entregó su máximo galardón, la ‘Medalla de Oro’, al presidente del Consejo de Comunidades Asturianas, Manuel Fernández de la Cera. Durante el acto, celebrado el pasado sábado, 13 de diciembre, Fernández de la Cera resaltó que había pocas cosas más halagadoras que recibir esta distinción de la asociación y señaló la importante labor que el Centro Asturiano seguirá cumpliendo en un futuro.
“Pocas cosas puede haber más halagadoras para mis escasos méritos que este reconocimiento del Centro Asturiano de Barcelona”, afirmó el presidente del Consejo de Comunidades Asturianas, Manuel Fernández de la Cera, durante la entrega de la ‘Medalla de Oro’ de esta institución. En este acto estuvo acompañado por la viceconsejera de Seguridad y Emigración, María Teresa Ordiz, que aprovechó la ocasión para conocer a los emigrantes asturianos de la ciudad condal.
En el discurso de agradecimiento, Fernández de la Cera afirmó que los asturianos que residen en Barcelona “unen las virtudes tradicionales de los campesinos asturianos de laboriosidad y capacidad, con las virtudes urbanas y europeas de Barcelona, para integrarse bien en otras culturas”. Asimismo, el responsable del Consejo señaló que los directivos del Centro Asturiano de Barcelona son “puntualísimos en escribir o llamar o en enviar mensajes por internet, con lo que dan cumplimiento, a la vez, a los rasgos propios de los barceloneses y a una característica que siempre se reconoció a los asturianos: adaptarse bien a su lugar de destino sin renunciar nunca a la cultura tradicional asturiana”.
A su vez, explicó durante su intervención “la admirable historia del primer Centro Asturiano de Cataluña, que se desenvolvió en medio de una gran precariedad económica, yendo sucesivamente de la Ronda de San Antonio a la Calle Aviñó, a La Rambla de Las Flores, a Lauria y a Pelayo”.
“No teniendo medios para sí mismos, se convierten en unos esforzados gigantes cuando reciben a más de 30.000 refugiados asturianos, que llegan entre mayo y noviembre de 1937”, relató el responsable asturiano. “Sobre todo a partir del 19 de octubre, cuando Indalecio Prieto da la orden de evacuación en la región, el Centro Asturiano sirve, primero, de registro de los evacuados, y después se crea en él una cooperativa de consumo, con una oficina de comercio dirigida por Amador Fernández y con una cooperativa de confección de ropa de los asturianos”, prosiguió Fernández de la Cera.
Pero no fue la única tarea y labor que realizaron desde esta organización. “Tenían colonias infantiles, un hospital en Vich (hoy hotel), unas Ediciones Antifascistas, que dirigieron Ovidio Gondi y Antonio Ortega”. Incluso tenían una productora de cine donde estaba Rafael Fernández, “pero que no llega a realizar ninguna película por la total falta de medios”. También destacaron algunos nombres en aquella etapa de la asociación. Por ejemplo, “Gloria Velasco, concejala de Parres, era la representante del Centro Asturiano en el comité de refugiados”, continuó Fernández de la Cera.
Volviendo a la actualidad, el titular del Consejo destacó que tuvo y tiene “la suerte de poder participar en la vida de este Centro con los directivos y socios, así como con los no asturianos de origen que tanto nos honran con su presencia y afecto”. Sin olvidarse tampoco de las autoridades que representan a las instituciones barcelonesas y catalanas que mantienen muy buenas relaciones con la institución.
Además, comentó que “en esta ocasión me siento muy honrado con la presencia de la viceconsejera de la Consejería de Presidencia, Justicia e Igualdad del Principado, Teresa Ordiz”. De la figura de la nueva responsable de Emigración, Fernández de la Cera hizo hincapié en que Ordiz “cuenta con una larga trayectoria de intensa labor como consejera y antes como concejala en Gijón, siempre con un papel muy importante en el ámbito de la participación ciudadana, donde es querida y respetada”.
Finalizó señalando que “al recibir esta medalla del Centro Asturiano de Barcelona quiero dar las gracias, en primer lugar, al presidente, directivos y socios de este Centro. Y quiero también tener un recuerdo de homenaje para todos los presidentes, directivos y asturianos que en el pasado han contribuido a construir esta pequeña Asturias en Cataluña”. Fernández de la Cera concluyó su discurso con una matización: “si es importante la presencia de los asturianos en el pasado en Barcelona y Cataluña, lo será cada vez más en el futuro, pues en el actual mundo globalizado la presencia de profesionales y empresarios asturianos será cada vez más intensa”. Por este motivo, resaltó que debe valorarse y destacarse la importancia de la labor realizada desde el Centro Asturiano.
“Pocas cosas puede haber más halagadoras para mis escasos méritos que este reconocimiento del Centro Asturiano de Barcelona”, afirmó el presidente del Consejo de Comunidades Asturianas, Manuel Fernández de la Cera, durante la entrega de la ‘Medalla de Oro’ de esta institución. En este acto estuvo acompañado por la viceconsejera de Seguridad y Emigración, María Teresa Ordiz, que aprovechó la ocasión para conocer a los emigrantes asturianos de la ciudad condal.
En el discurso de agradecimiento, Fernández de la Cera afirmó que los asturianos que residen en Barcelona “unen las virtudes tradicionales de los campesinos asturianos de laboriosidad y capacidad, con las virtudes urbanas y europeas de Barcelona, para integrarse bien en otras culturas”. Asimismo, el responsable del Consejo señaló que los directivos del Centro Asturiano de Barcelona son “puntualísimos en escribir o llamar o en enviar mensajes por internet, con lo que dan cumplimiento, a la vez, a los rasgos propios de los barceloneses y a una característica que siempre se reconoció a los asturianos: adaptarse bien a su lugar de destino sin renunciar nunca a la cultura tradicional asturiana”.
A su vez, explicó durante su intervención “la admirable historia del primer Centro Asturiano de Cataluña, que se desenvolvió en medio de una gran precariedad económica, yendo sucesivamente de la Ronda de San Antonio a la Calle Aviñó, a La Rambla de Las Flores, a Lauria y a Pelayo”.
“No teniendo medios para sí mismos, se convierten en unos esforzados gigantes cuando reciben a más de 30.000 refugiados asturianos, que llegan entre mayo y noviembre de 1937”, relató el responsable asturiano. “Sobre todo a partir del 19 de octubre, cuando Indalecio Prieto da la orden de evacuación en la región, el Centro Asturiano sirve, primero, de registro de los evacuados, y después se crea en él una cooperativa de consumo, con una oficina de comercio dirigida por Amador Fernández y con una cooperativa de confección de ropa de los asturianos”, prosiguió Fernández de la Cera.
Pero no fue la única tarea y labor que realizaron desde esta organización. “Tenían colonias infantiles, un hospital en Vich (hoy hotel), unas Ediciones Antifascistas, que dirigieron Ovidio Gondi y Antonio Ortega”. Incluso tenían una productora de cine donde estaba Rafael Fernández, “pero que no llega a realizar ninguna película por la total falta de medios”. También destacaron algunos nombres en aquella etapa de la asociación. Por ejemplo, “Gloria Velasco, concejala de Parres, era la representante del Centro Asturiano en el comité de refugiados”, continuó Fernández de la Cera.
Volviendo a la actualidad, el titular del Consejo destacó que tuvo y tiene “la suerte de poder participar en la vida de este Centro con los directivos y socios, así como con los no asturianos de origen que tanto nos honran con su presencia y afecto”. Sin olvidarse tampoco de las autoridades que representan a las instituciones barcelonesas y catalanas que mantienen muy buenas relaciones con la institución.
Además, comentó que “en esta ocasión me siento muy honrado con la presencia de la viceconsejera de la Consejería de Presidencia, Justicia e Igualdad del Principado, Teresa Ordiz”. De la figura de la nueva responsable de Emigración, Fernández de la Cera hizo hincapié en que Ordiz “cuenta con una larga trayectoria de intensa labor como consejera y antes como concejala en Gijón, siempre con un papel muy importante en el ámbito de la participación ciudadana, donde es querida y respetada”.
Finalizó señalando que “al recibir esta medalla del Centro Asturiano de Barcelona quiero dar las gracias, en primer lugar, al presidente, directivos y socios de este Centro. Y quiero también tener un recuerdo de homenaje para todos los presidentes, directivos y asturianos que en el pasado han contribuido a construir esta pequeña Asturias en Cataluña”. Fernández de la Cera concluyó su discurso con una matización: “si es importante la presencia de los asturianos en el pasado en Barcelona y Cataluña, lo será cada vez más en el futuro, pues en el actual mundo globalizado la presencia de profesionales y empresarios asturianos será cada vez más intensa”. Por este motivo, resaltó que debe valorarse y destacarse la importancia de la labor realizada desde el Centro Asturiano.