FORMADO POR UN GRUPO DE 18 EMIGRANTES

El 20 de diciembre de 1908 nacía el Centro Asturiano de Santa Fe

Un grupo de 18 asturianos emigrados a la Argentina y radicados en la ciudad de Santa Fe decidieron reunirse para constituir una asociación que los agrupara con el fin de poder brindarse protección mutua, de compartir experiencias y recuerdos y de mantener vivas sus propias costumbres.
El 20 de diciembre de 1908 nacía el Centro Asturiano de Santa Fe
 María Alba Álvarez, acompañada por otras ex integrantes del conjunto
María Alba Álvarez, acompañada por otras ex integrantes del conjunto
Un grupo de 18 asturianos emigrados a la Argentina y radicados en la ciudad de Santa Fe decidieron reunirse para constituir una asociación que los agrupara con el fin de poder brindarse protección mutua, de compartir experiencias y recuerdos y de mantener vivas sus propias costumbres. Esta primera reunión fundacional tuvo lugar el 20 de diciembre de 1908, en el local que les facilitó Salvador Menéndez, sito en la esquina de San Martín y Crespo de la ciudad de Santa Fe.
En el marco de este encuentro los presentes designaron a Casimiro García, presidente; Cándido Guisassola, vicepresidente y a Wenceslao Riestra, secretario. Los tres fueron designados en forma provisoria hasta tanto se redactaran los estatutos. Asimismo, a cargo de la redacción del reglamento interno de la asociación se constituyó una comisión provisoria que integraron: Juan Fernández, Leonardo Peña y Antonio Caso. Finalmente se acordó que cuando estuvieran redactados los estatutos, se designarían las autoridades en forma definitiva.
La siguiente reunión se realizó el 10 de enero de 1909. Esta vez se congregaron en el local de la cigarrería ‘La asturiana’ entre las calles San Juan y Rivadavia, 32 asturianos que aprobaron los reglamentos y nombraron la comisión directiva definitiva que presidió Cándido Guisassola.


Conjunto ‘La Panoya’
Aunque los asturianos que emigraron nunca olvidaron sus bailes y cantos, en 1940 se comienza a constituir un conjunto folklórico. Este proyecto se concreta finalmente cinco años más tarde, con la creación del primer conjunto folclórico oficial de la entidad: el Grupo ‘La Panoya’. Al principio los bailes se basaron en el recuerdo más que en la teoría. Las primeras danzas realizadas por el grupo surgían de la cabeza de los más memoriosos así como el canto y los ritmos. En ese entonces se realizaba un único baile: la Jota del Centro, y con el tiempo, se fueron agregando más danzas populares, pero algunos años más tarde el grupo se desmembró.
Recién en 1996 se refundó con el mismo nombre. Lo integraron en aquel momento las nuevas generaciones y algunos de los integrantes del primer grupo, como fue el caso de María Adela Álvarez. Partiendo de la base de la jota común, el conjunto ‘La Panoya’ comenzó a ampliar su repertorio y a perfeccionarlo con los aportes de la Escuela de Asturianía creada por el Gobierno del Principado de Asturias.
Actualmente, la agrupación folklórica cuenta con un cuerpo de bailes, una banda de gaitas y con un grupo de pandereteras que se presentó en público, por primera vez, durante los festejos del centenario de la institución.
Por otra parte, los integrantes de ‘La Panoya’ y los alumnos del colegio Covadonga recibieron a lo largo de la semana pasada la visita de Pedro Pangua, quien les dio un seminario intensivo de gaita y percusión y del profesor Fernando Hevia, quien les dictó un curso también intensivo de danzas tradicionales asturianas; ambos enviados por el Principado de Asturias.


Los bolos
Por lo general, las boleras florecieron en el continente americano con la apertura de los Centros Asturianos. Esto sucedió también en el Centro Asturiano de Santa Fe, que contó con una bolera muy activa. Desde comienzos del siglo pasado y hasta mediados del siglo XX se organizaban partidas todos los domingos, con los jugadores locales. Además, se celebraban torneos en los días festivos, como el Día de Nuestra Señora de Covadonga, en los que participaban también jugadores de otros Centros, especialmente Rosario y Buenos Aires. Esta costumbre se fue perdiendo y el juego de bolos dejó de practicarse.
En el año 2000, con la designación de Carlos Rodríguez, presidente de la institución, se propuso revivir la bolera, para ello convocó, en primer lugar, a los niños del Colegio. Para ello, dentro del programa normal de Educación Física del Colegio del Centro Asturiano se comenzaron a impartir conocimientos básicos del juego. Y se instituyó un taller optativo donde asisten los niños más interesados.
La Federación Asturiana de Bolos, por su parte, envía todos los años un monitor (profesor) de bolos, quien, durante alrededor de quince días, da un curso intensivo de perfeccionamiento.
En esta oportunidad, coincidiendo con los festejos organizados con motivo de cumplirse el centenario del Centro, se inauguró la nueva bolera techada con un torneo en el que participaron los Centro Asturianos de Santa Fe y Buenos Aires, en las categorías infantil, juvenil y de adultos.


Actos por el centenario
La agenda de actos organizados con motivo de la celebración del centenario se completó el pasado sábado, día 20, con un acto en el patio inaugurado el día anterior y que contó con la presencia de la consejera de Presidencia de Asturias, María José Ramos, y de la directora de la Agencia Asturiana de Emigración, María Eugenia Álvarez. María Adela Álvarez –integrante de la 1ª camada de bailarinas de –‘La Panoya’– ofreció una breve reseña de los hitos que marcaron los 100 años de vida del centro. Durante el encuentro la directora del nivel polimodal, María Isabel Serra, presentó en una pantalla gigante la página web del Centro, una sorpresa que prepararon como un obsequio para el centro en el año de su aniversario.
La velada, profundamente emotiva, contó con las actuaciones de los conjuntos de baile, música y panderetas de ‘La Panoya’ y con el cuerpo de bailes y coro del colegio.
Como la fecha coincidió con el día del cumpleaños del presidente de la institución, Carlos Rodríguez, los integrantes de la agrupación folclórica y del equipo de bolos le entregaron sendos presentes. La última sorpresa que le entregaron fue un CD editado con el himno del Centro Asturiano de Santa Fe, interpretado por él.
El domingo, los actos festivos concluyeron con la realización de una misa, en honor a la virgen de Covadonga y una gran fabada, que contaron con la presencia especial de María José Ramos, de María Eugenia Álvarez; del intendente de la ciudad de Santa Fe, Martín Barletta; y del senador por Santa Fe en el Parlamento Nacional, Juan Carlos Mercier, entre otros.


Saludo del alcalde de Caso
El alcalde de Caso, Elías Romero, le transmitió –a través de ‘Asturias en el Mundo’– un saludo afectuoso a la colectividad asturiana de Santa Fe y en particular al Centro Asturiano, en el año de su centenario. Romero destacó “el sentimiento de asturianía que mantienen los emigrantes que salen de su tierra” y valoró la manera en que los asturianos que emigraron fueron capaces de crear redes solidarias de protección mutua, “como lo fueron y todavía hoy continúan siendo los centros asturianos.
Finalmente, el alcalde de Caso les hizo llegar sus felicitaciones a los directivos del Centro Asturiano de Santa Fe y al presidente de la entidad, Carlos Rodríguez, por la labor que llevan adelante a favor de la educación. Romero visitó el Colegio en febrero de este año y señaló que quedó gratamente sorprendido por la envergadura de la obra.