Opinión

El ‘Álbum Guía’ del Balneario de Mondariz

“El ‘Álbum Guía’ comienza con una amplia descripción del ‘Gran Hotel’, recién inaugurado, e información diversa acerca de los servicios del ‘Establecimiento’, así como de las vías de llegada a Mondariz y las principales características de los alrededores; además, incluye varios artículos de carácter científico sobre las aguas y algunas citas del ‘Álbum de Honor’ del ‘Establecimiento’ que recogen las impresiones personales sobre Galicia y el establecimiento de algunos de sus más ilustres agüistas”, leemos en las doctas y hermosas páginas del libro Buvette –“Aguas de Mondariz. Fuente del Val, S.A.”–, cuya autoría responde a la ensayista e historiadora Yolanda Pérez Sánchez.
El ‘Álbum Guía’ del Balneario de Mondariz

Pues, ciertamente, en la contraportada de esta ‘Guía’ ve la luz aquello que será el “emblema” o “marca” del Balneario, esto es, el grabado –obra de Arija– constituido por la botella de aguas de Mondariz, tejida con la H y la P de “Hijos de Peinador”. Además, abrazada por la leyenda “Aguas de Mondariz”, con idéntica tipografía, propia del estilo “Modernista”. Continuando la tradición inventada, Mondariz inaugura sus signos de identidad. Resaltemos que este motivo señorea en diversos edificios del “Establecimiento” ­–la fuente de Gándara al igual que el quiosco de la música– y se estampó en las etiquetas de las botellas de agua. Asimismo se utilizó como timbre en los documentos del “Establecimiento” y folletos publicitarios, sin olvidarnos de las decoraciones en los ‘stands’ promocionales de las aguas en Exposiciones nacionales e internacionales.

Al término de un año, en 1900, se publica un nuevo ‘Álbum’ titulado “Aguas bicarbonatado-sódicas de Mondariz, propiedad de los Sres. Hijos de Peinador”, impreso en ‘Hauser y Menet’ (Madrid). En él leemos: “Está tan reconocida la eficacia medicinal del agua de Mondariz (fuentes de Gándara y Troncoso) y es ya tan extraordinario el número de personas que todos los años concurren a buscar en ellas la curación o el alivio de los dolorosos padecimientos, que los propietarios han tenido necesidad de realizar grandes obras para atender a las comodidades de la concurrencia. A dar noticia exacta de ello se encamina el presente ‘Álbum”.

Ahora bien, en 1906 –coincidiendo con el XV Congreso Internacional de Medicina que tuvo lugar en Lisboa– se publica un nuevo ‘Álbum’ monográfico de lujo en la imprenta madrileña de “Sucesores de Rivadeneyra” que, por cierto, será traducido a la lengua inglesa y francesa. Antonio Garrido, académico de Bellas Artes, dirige la parte artística y gráfica. La portada nos presenta un grabado de estética que corresponde a la corriente del “Modernismo”, llevado a cabo por el pintor y dibujante Manuel Alcázar, colaborador de notorias revistas como ‘La Ilustración Española y Americana’. Igualmente, otro de los ilustradores del ‘Álbum’ es Tomás Campuzano y Aguirre, notable pintor paisajista de quien se publican tres acuarelas del Balneario.

Acaso no sería baladí recordar que el ‘Álbum’ nos brinda una meticulosa descripción del “Establecimiento”, así como de las más señeras localidades de Galicia. Todo ello, acompañado de las indicaciones y reproducciones de sus más significativos monumentos, con la firma del reconocido periodista Alfredo Vicenti.