En la ‘Casa de Galicia’ de Madrid, el presidente gallego repasó sus tres años de gobierno y dijo que agotará la legislatura

Touriño reclama que el Estatuto del exterior se cumpla cuanto antes para facilitar el voto en urna

El presidente de Galicia, Emilio Pérez Touriño, reclama que el Estauto de la Ciudadanía Española en el Exterior (ECCE) se cumpla cuanto antes para, entre otras cosas, facilitar el voto en urna de los gallegos emigrantes.
Touriño reclama que el Estatuto del exterior se cumpla cuanto antes para facilitar el voto en urna
 El presidente Touriño a su llegada a la Casa de Galicia de Madrid.
El presidente Touriño a su llegada a la Casa de Galicia de Madrid.

El presidente de Galicia, Emilio Pérez Touriño, reclama que el Estauto de la Ciudadanía Española en el Exterior (ECCE) se cumpla cuanto antes para, entre otras cosas, facilitar el voto en urna de los gallegos emigrantes y así, señala, se ha hecho desde Galicia, presentando un proyecto de ley al respecto –para el voto en urna y la revisión del censo, entre otras cosas– que ha contado con el apoyo de las tres fuerzas parlamentarias gallegas. Ahora, indica, la decisión está en manos del Parlamento español, que es el competente en esta materia, y de él depende que esté o no a tiempo para las próximas elecciones gallegas.

Touriño hizo estas valoraciones el pasado viernes en una comparecencia ante la prensa en la ‘Casa de Galicia’ de Madrid –acompañado por el director de la ‘Casa de Galicia’ en Madrid, Alfonso S. Palomares, y el secretario xeral de Comunicación de la Xunta, Fernando Salgado–, donde repasó sus tres años de Gobierno y dijo que agotará la legislatura. Preguntado sobre cómo prevé que se desarrollen las próximas elecciones de Galicia para los gallegos que están fuera, cuyos sufragios han sido objeto de fuertes polémicas, y si podrán ejercer el derecho a voto en urna, explicó que desde el Partido Socialista siempre ha habido una política de apoyo y de entendimiento de los derechos reconocidos a los emigrantes. “Fue un gobierno socialista hace muchos años el que ayudó a crear los Consejos de Residentes y el que extendió los primeros derechos de prestaciones asistenciales. Ahora, nuevamente el Gobieno de España, de Rodríguez Zapatero, fue el que impulsó la Ley de la Ciudadanía Española en el Exterior, una ley que reconoce y amplía estos derechos de los ciudadanos españoles en el exterior, por supuesto de los gallegos y de las gallegas, y que reconoce el derecho a la nacionalidad de los nietos y el derecho al voto en urna”.


Cumplimiento de la ley
“Eso está en una ley aprobada en el Parlamento de España y yo, como presidente gallego, lo que estoy haciendo desde el primer día es impulsar y tratar de que esa ley se cumpla. Es una reclamación de la emigración y es una reclamación que hago mía y que el Parlamento de Galicia ha impulsado; lo aprobaron todas las fuerzas gallegas por unanimidad”, explicó, recordando que los partidos parlamentarios gallegos han solicitado mediante un proyecto de ley que, cuanto antes, se ponga en marcha el voto en urna y se clarifique y se revise el Censo Electoral de los Residentes Ausentes (CERA).
“Eso es una aspiración de Galicia y lo es del presidente de Galicia y, a partir de ahí, esa decisión solamente se puede tomar en el ámbito que tiene competencias y responsabilidades, que es el Parlamento de España”, apuntó, respecto al futuro inmediato de estas cuestiones.
Touriño dijo que están trabajando en esa dirección y que en su reciente viaje a Argentina sólo hizo dos referencias políticas y las dos fueron muy aplaudidas. Una se refería a la nacionalidad de los nietos de emigrantes y la otra al voto en urna de los residentes en el exterior, algo que confía en que se pueda hacer aunque no se le escapa que “tiene su complejidad”.


En las grandes urbes
“Los emigrantes tienen derechos y es justo y razonable que además de votar por correo se pueda, por lo menos en las grandes concentraciones de población, no digo que en el último rincón ni en el último pueblo se pueda hacer, pero en las grandes concentraciones como Buenos Aires, Montevideo y Caracas se debe poder votar en urna”.
También respecto a los residentes en el exterior, dijo que de momento es difícil calcular la demanda que pueda llegar a tener la nacionalidad española por parte de los nietos de emigrantes y la incidencia que ésta pueda tener en el CERA de Galicia. En cualquier caso, recordó, esto no va a afectar a las próximas elecciones gallegas, pues la ley marca un plazo de aplicación para adaptar las estructuras que todavía no se ha cumplido.
“Va a haber una demanda importante en los países de emigración pero no la tenemos cuantificada y no va afectar a las próximas elecciones”, señaló.
En su comparecencia ante la prensa, el presidente gallego recordó que este mes de junio se cumplen tres años de las elecciones gallegas y en agosto cuatro del actual gobierno, y aseguró que han cumplido con la dirección de gobierno comprometida, devolviendo la autoestima y la confianza a la sociedad gallega, basadas en el pacto social, el pacto local y la transparencia política, con un presidente que se somete al control del Parlamento y con un apuesta decidida por la educación y el desarrollo sostenible.

Cambio en el mapa electoral
También afirmó que en Galicia se está dando un cambio sin precedentes en el mapa electoral, que favorece las posiciones socialistas, y que agotará la legislatura, aunque no descarta algún cambio técnico –adelantará las elecciones de mayo a marzo– para evitar que las elecciones gallegas coincidan con las europeas, que son en junio.
Según Touriño, el período que llega hasta el 2012 es decisivo para conseguir que Galicia deje de ser una comunidad autónoma periférica y ello se conseguirá con el AVE y las grandes infraestructuras que están previstas, y resaltó que en los últimos tres años Galicia ha registrado un crecimiento económico “como nunca”, por encima de la media española.
También expresó su confianza en obtener una mayoría que le permita gobernar en solitario y que haga girar al PP para que se produzca un diálogo que posibilite “sacar adelante el Estatuto de autonomía que Galicia necesita”.
Mantuvo que la lengua es un factor de cohesión en Galicia y no un problema y señaló que tienen una ley y un plan de normalización lingüística inspirados por el PP y que lo que está haciendo su gobierno es desarrollar lo que dicen.
Por otra parte, consideró poco probable un pacto entre el PPdeG y el BNG para gobernar tras las próximas elecciones. “A la derecha gallega le iba a costar trabajo entenderlo y también a los sectores del nacionalismo”, valoró, añadiendo que el PSdeG y el BNG hicieron un pacto “de confianza y transparencia” para gobernar, cuyo programa fue conocido y él mismo lo presentó en el debate de su investidura.