Dijo que no suponen gasto alguno para la administración

Miras matiza que en ninguna parte del acuerdo con Iberia se recoge que debe emplearse en casos de emergencia social

El ex conselleiro de Emigración, Aurelio Miras Portugal, fue llamado a declarar el jueves en la comisión que investiga el caso de la supuesta agente electoral, María Isabel Blanco, para responder algunas cuestiones relacionadas con el convenio entre el departamento de Emigración de la Xunta y la compañía Iberia.
Miras matiza que en ninguna parte del acuerdo con Iberia se recoge que debe emplearse en casos de emergencia social
 El ex conselleiro a su llegada a la Comisión.
El ex conselleiro a su llegada a la Comisión.
El ex conselleiro de Emigración, Aurelio Miras Portugal, fue llamado a declarar el jueves en la comisión que investiga el caso de la supuesta agente electoral, María Isabel Blanco, para responder algunas cuestiones relacionadas con el convenio entre el departamento de Emigración de la Xunta y la compañía Iberia, del que se beneficio Blanco en su viaje a Argentina para hacer campaña a favor de Félix Porto, actual alcalde de Muxía, quien negó en su comparecencia, ese mismo día, tales acusaciones.
Miras, que inició su intervención haciendo un alegato a favor de los residentes en el exterior por su contribución a Galicia, reconoció que los billetes que se expiden gracias a este convenio son gratuitos, y que en ninguna parte del acuerdo se recoge que deben emplearse en casos de emergencia social, aunque reconoció que su departamento le hayan dado prioridad a este aspecto.
Se trata de un convenio que “heredé de Amarelo de Castro” –su antecesor en el cargo– y que “yo le agradezco”, dijo, porque responde al “principio de la buena administración”.
El ex conselleiro aseguró que se trata de un convenio que “no supone gasto ninguno para la administración”, pero que permite a la compañía publicitarse a través de la Xunta. “Iberia está feliz de estar con nosotros”, dijo Miras, quien informó de que en un año se llegaron a consumir 1.200 billetes de avión, por eso, dijo que sería bueno que la compañía “nos diera los billetes más baratos”.
El portavoz de los socialistas gallegos en la comisión, Xaquín Fernández Leiceaga, ofreció datos sobre el número de personas que hicieron uso del acuerdo con la compañía aérea en los últimos años, y puso de manifiesto que la cantidad osciló entre los 12 beneficiarios de 2007 y los 37 de 2003.
Respecto a la utilización de este convenio por alcaldes del PP para viajar al exterior en la campaña electoral de las municipales de 2003, el ex titular de Emigración del Gobierno gallego se mostró partidario de que viajen cuantos más alcaldes mejor, para que puedan mantener contacto con las colectividades que residen en otros países, ya que ellos “son los que mejor pueden ir a representar a su gente”.
Miras aseguró que todos los alcaldes conocían la posibilidad de hacer uso de este convenio y dijo que incluso era él, como conselleiro, quien les animaba a que lo hicieran. Así mismo, informó de que dicho convenio fue utilizado por representantes del mundo de la cultura, políticos y profesores de todas las tendencias políticas.
El diputado ‘popular’ también se refirió a la responsable de Migraciones del PSdeG, Marisol Soneira, de quien dijo, que durante su etapa como conselleiro “me preocupaba de que viajara, ella y los del Bloque”. “Bajo mi mandato viajaban porque eran ellos los que mejor podían ver lo que estaba pasando en Argentina, Uruguay o Venezuela”, países acosados por fuertes crisis económicas, que alcanzaron las cotas más elevadas coincidiendo con la llegada de Miras Portugal a la Consellería de Emigración de la Xunta.
El portavoz del PPdeG en la comisión, Antonio Rodríguez Miranda, criticó la actitud de los otros dos grupos llamando a declarar a Miras Portugal sobre este asunto, y dijo que lo único que pretendían con esta comparecencia era que se le hiciera “la foto a un ex conselleiro” del PP, para que se le pudiera relacionar con este asunto. Al tiempo, lamentó que no declaren como testigos el conselleiro de Presidencia, Méndez Romeu, quien archivó la investigación interna de la Xunta sobre este caso, ni los testigos que podrían aclarar las dudas sobre las actividades llevadas a cabo por la agente electoral en Argentina.