Organizadas por el Pen Clube de Galicia, el Consello da Cultura Galega y la Xunta en Argentina
En junio se celebran las primeras jornadas ‘Galicia-Buenos Aires, dúas beiras literarias’
Escritores gallegos y argentinos se reunirán en Buenos Aires de los días 18 al 20 de junio con motivo de las primeras jornadas ‘Galicia-Buenos Aires: dúas beiras literarias’, organizadas por el Pen Clube de Galicia.

Escritores gallegos y argentinos se reunirán en Buenos Aires de los días 18 al 20 de junio con motivo de las primeras jornadas ‘Galicia-Buenos Aires: dúas beiras literarias’, organizadas por el Pen Clube de Galicia, en colaboración con el Consello da Cultura Galega (CCG) y la Delegación de la Xunta en la capital argentina. El encuentro, que tendrá carácter anual y se celebrará alternativamente en Argentina y Galicia, fue presentado el pasado miércoles en el Consello da Cultura Galega en un acto que contó con la presencia de Luís González Tosar, presidente del Pen Clube; Henrique Monteagudo, secretario del CCG; e Antonio Requeni, escritor y ex presidente de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE).
Este primer encuentro, que el Pen Clube de Galicia lleva a cabo al amparo del convenio de colaboración firmado con el Consello da Cultura Galega, homenajeará la memoria del poeta, periodista y escritor José González Carbalho, hijo de emigrantes gallegos y también docente, que fue profesor de Antonio Requeni, autor de una antología de sus poemas.
La cita resaltará la honda huella de la emigración gallega en la literatura argentina y contará con la colaboración de la SADE, la Academia Argentina y la Fundación Victoria Ocampo, que preside María Esther Vázquez. Participarán por parte argentina, entre otros, María Rosa Lojo, Carlos Penelas o Rodolfo Alonso –estos dos últimos colaboradores habituales de ‘Galicia en el Mundo’–.
El legado de González Carbalho
El 19 de junio, se cumplirán 50 años del fallecimiento de una de las figuras más sobresalientes, y también más olvidadas, de la literatura argentina: José González Carbalho, que nació en Buenos Aires, en el barrio de San Telmo, el 18 de diciembre de 1899, hijo de emigrantes gallegos. Periodista (escribió en los diarios ‘Crítica’, ‘Noticias gráficas’ y ‘La prensa’), profesor de literatura española (Colegio Nacional ‘Hipólito Irigoyen’), poeta (desde ‘Campanas en la tarde’, 1922, hasta ‘El río que no vuelve’, 16 libros publicados). Amigo de otro gran escritor argentino también hijo de gallegos: Francisco Luis Bernárdez. González Carbalho enlaza, de nuevo, con los grandes escritores argentinos como Leopordo Lugones, Alfonsina Storni, Pedro Miguel Obligado... y participa, en los años 20, en la fundación de ‘Prisma’ (primera revista mural de poesía) y de ‘Martín Fierro’, que daría lugar a toda una generación, en la que cabe destacar a Jorge Luis Borges, recién llegado de España, Oliverio Girondo, Francisco Luis Bernárdez, Raúl González Tuñón, Leopoldo Marechal y otros.
En la década de los 30 Carbalho se encuentra vinculado al grupo literario ‘Signo’, cuyos principales animadores fueron Oliverio Girondo, Norah Lange, Carlos María Podestá, Roberto Ledesma y los también descendientes de gallegos, el músico Oscar Portela y sus hermanas pintoras María Carmen Portela y Margot Portela. Alfonsina Storni, Enrique Amorim y Alberto Güiráldes eran también asiduos de ‘Signo’.
González Carbalho se hizo amigo de Federico García Lorca durante su estancia porteña, siendo también muy admirado por Rafael Alberti y otros escritores y artistas del exilio. Mención especial merece la amistad entre Carbalho y Pablo Neruda, que le dedica un hermoso poema en su ‘Canto General’.
Fue también destacado prosista. Se estrena en 1926 con un volumen de cuentos, ‘El libro de Ángel Luis’, y no deja de publicar narrativa y brillantes artículos periodísticos. En 1955, González Carbalho cumple su sueño de visitar Galicia. Anteriormente, en 1953-54, escribió ‘Libro de Canciones para Rosalía de Castro’, editado por el Centro Gallego de Buenos Aires y pronunció varias conferencias sobre lengua y literatura gallegas.
Llegado a Galicia, acompañado por el pintor Manuel Colmeiro, conoció y trató a varios intelectuales y artistas: Francisco Fernández del Riego, Emilio Álvarez Blázquez, Celso Emilio Ferreiro, Ramón Piñeiro, Ramón Otero Pedrayo y otros muchos galleguistas que le acogieron fraternalmente. De esas experiencias, cargadas de emoción, nació ‘Temas de la patria anterior’, evocaciones del paisaje, de la literatura, de los escritores, de la lengua... y de una Galicia en la que volcó todo su corazón.
Este primer encuentro, que el Pen Clube de Galicia lleva a cabo al amparo del convenio de colaboración firmado con el Consello da Cultura Galega, homenajeará la memoria del poeta, periodista y escritor José González Carbalho, hijo de emigrantes gallegos y también docente, que fue profesor de Antonio Requeni, autor de una antología de sus poemas.
La cita resaltará la honda huella de la emigración gallega en la literatura argentina y contará con la colaboración de la SADE, la Academia Argentina y la Fundación Victoria Ocampo, que preside María Esther Vázquez. Participarán por parte argentina, entre otros, María Rosa Lojo, Carlos Penelas o Rodolfo Alonso –estos dos últimos colaboradores habituales de ‘Galicia en el Mundo’–.
El legado de González Carbalho
El 19 de junio, se cumplirán 50 años del fallecimiento de una de las figuras más sobresalientes, y también más olvidadas, de la literatura argentina: José González Carbalho, que nació en Buenos Aires, en el barrio de San Telmo, el 18 de diciembre de 1899, hijo de emigrantes gallegos. Periodista (escribió en los diarios ‘Crítica’, ‘Noticias gráficas’ y ‘La prensa’), profesor de literatura española (Colegio Nacional ‘Hipólito Irigoyen’), poeta (desde ‘Campanas en la tarde’, 1922, hasta ‘El río que no vuelve’, 16 libros publicados). Amigo de otro gran escritor argentino también hijo de gallegos: Francisco Luis Bernárdez. González Carbalho enlaza, de nuevo, con los grandes escritores argentinos como Leopordo Lugones, Alfonsina Storni, Pedro Miguel Obligado... y participa, en los años 20, en la fundación de ‘Prisma’ (primera revista mural de poesía) y de ‘Martín Fierro’, que daría lugar a toda una generación, en la que cabe destacar a Jorge Luis Borges, recién llegado de España, Oliverio Girondo, Francisco Luis Bernárdez, Raúl González Tuñón, Leopoldo Marechal y otros.
En la década de los 30 Carbalho se encuentra vinculado al grupo literario ‘Signo’, cuyos principales animadores fueron Oliverio Girondo, Norah Lange, Carlos María Podestá, Roberto Ledesma y los también descendientes de gallegos, el músico Oscar Portela y sus hermanas pintoras María Carmen Portela y Margot Portela. Alfonsina Storni, Enrique Amorim y Alberto Güiráldes eran también asiduos de ‘Signo’.
González Carbalho se hizo amigo de Federico García Lorca durante su estancia porteña, siendo también muy admirado por Rafael Alberti y otros escritores y artistas del exilio. Mención especial merece la amistad entre Carbalho y Pablo Neruda, que le dedica un hermoso poema en su ‘Canto General’.
Fue también destacado prosista. Se estrena en 1926 con un volumen de cuentos, ‘El libro de Ángel Luis’, y no deja de publicar narrativa y brillantes artículos periodísticos. En 1955, González Carbalho cumple su sueño de visitar Galicia. Anteriormente, en 1953-54, escribió ‘Libro de Canciones para Rosalía de Castro’, editado por el Centro Gallego de Buenos Aires y pronunció varias conferencias sobre lengua y literatura gallegas.
Llegado a Galicia, acompañado por el pintor Manuel Colmeiro, conoció y trató a varios intelectuales y artistas: Francisco Fernández del Riego, Emilio Álvarez Blázquez, Celso Emilio Ferreiro, Ramón Piñeiro, Ramón Otero Pedrayo y otros muchos galleguistas que le acogieron fraternalmente. De esas experiencias, cargadas de emoción, nació ‘Temas de la patria anterior’, evocaciones del paisaje, de la literatura, de los escritores, de la lengua... y de una Galicia en la que volcó todo su corazón.