ENTREVISTA A MARÍA JOSÉ RUBIO VIDAL

“Es nuestra obligación legal atender a las personas que en su día tuvieron que dejar su tierra”

La conselleira de Sanidade, María José Rubio Vidal, aseguró que \"es nuestra obligación legal, pero también nuestro deber moral, atender a aquellas personas que en su día tuvieron que dejar, por el motivo que fuera, su tierra\".
“Es nuestra obligación legal atender a las personas que en su día tuvieron que dejar su tierra”
 Rubio dice que cada país requiere una solución.
Rubio Vidal explica que cada país requiere una solución diferente.
Pregunta. ¿Cuál es el objetivo de su viaje a Venezuela?
Respuesta. Éste es un viaje que teníamos pendiente desde hace algún tiempo, pero distintas obligaciones nos han retenido en Galicia. Ahora, finalmente, haremos una rápida visita a Caracas para mantener un contacto personal y directo con la colectividad gallega de Venezuela. Quisiera dejar claro que el hecho de que hasta ahora no haya podido viajar no quiere decir que Venezuela, y los gallegos allí residentes, nos sean ajenos. Participamos en la Fundación España Salud y tanto a través del Gobierno central, como a través de las Secretarías Xerais de Relacións Exteriores y de Emigración, que están haciendo una importante labor en este campo, me mantienen puntualmente informada de lo que allí acontece. En cualquier caso, no quería dejar pasar la oportunidad de poder acudir a visitarles y mantener un encuentro personal con los representantes de la colectividad gallega y española, con los responsables de España Salud, y sobre todo, poder llevarles a todas y todos los socios de la Hermandad Gallega de Venezuela un afectuoso y personal mensaje del presidente de la Xunta en el aniversario de su fundación.
P. ¿En qué situación sociosanitaria se encuentra la colonia gallega en Venezuela?
R. Como dije, uno de los objetivos del viaje es constatar personalmente la atención sanitaria de la ciudadanía gallega residente en Venezuela. Hay que tener en cuenta que cada país tiene un sistema sanitario diferente, y que dentro de una colectividad tan amplia como es la gallega residente en Venezuela, hay muchas circunstancias distintas. En términos generales, las condiciones sociosanitarias no son malas, sino que coinciden con las de una población de similares características en un entorno como el venezolano. Eso no quiere decir que no sea necesaria la ayuda del Gobierno gallego. En este caso, es muy importante la labor de una fundación como España Salud en la que la colaboración institucional, en la que varios Gobiernos autonómicos colaboramos con el central para optimizar recursos y atender mejor al conjunto de la colectividad española y por supuesto a la gallega.
P. ¿En qué punto se encuentra la colaboración del Gobierno gallego con la Fundación España Salud? ¿Se contempla la posibilidad de ampliar esta cooperación?
R. Evidentemente la colaboración es máxima. Es muy importante que diversas administraciones nos unamos para ofrecer atención sanitaria a nuestros residentes en otro país. Hasta el momento, la Consellería de Sanidade ha aportado 200.000 euros en 2006; 300.000 en 2007; y otros 300.000 este año. En total 800.000 euros. Para el año próximo esperamos mantener esta colaboración y, en la medida en que las limitaciones presupuestarias nos lo permitan, mejorar la presencia y por tanto incrementar el número de beneficiarios.
P. ¿Tiene prevista la Xunta algún convenio para la distribución de medicinas en Venezuela?
R. La situación en Venezuela es distinta a la española, puesto que el sistema sanitario financia un buen número de medicamentos. La financiación es parcial en el caso de las personas activas, y del cien por cien en el caso de los pensionistas. En Venezuela, la prestación de medicinas no está recogida de igual manera.
P. ¿Va a llegar a algún acuerdo la Consellería con la Fundación Española de Emigrantes Dependientes (FEDED)?
R. El Gobierno gallego en su conjunto está empeñado en desarrollar la Ley de la Dependencia, una de las decisiones más importantes en materia social de los últimos años. Es uno de los pilares del Estado de Bienestar, y es evidente que debemos de aplicarlo a toda la ciudadanía española, residente o no en España.
P. Dejando al margen la situación de Venezuela y centrándonos en la emigración en general ¿considera que están cubiertas las necesidades sanitarias de los gallegos repartidos por el mundo?
R. Como decía antes, cada país es diferente; y cada circunstancia personal es muy distinta. Es nuestra obligación legal, pero también nuestro deber moral, atender a aquellas personas que en su día tuvieron que dejar, por el motivo que fuera, su tierra. No podemos olvidarnos de aquellas personas que en su día dejaron atrás la Galicia en la que tenemos la suerte de vivir, y a la que siguen recordando y amando.
P. ¿Tienen algún proyecto para garantizar la asistencia sanitaria de los gallegos en diferentes países?
R. Cada país es diferente, por eso, en cada caso tenemos que tener soluciones diferentes. Sin duda, la fórmula elegida en Venezuela de colaboración interinstitucional es una muy buena fórmula, pero también es correcta la asistencia de calidad que se está dando en Argentina, a través del Hospital del Centro Gallego de Buenos Aires, donde hemos conseguido modernizar sus instalaciones, no sólo desde el punto de vista físico o estético, sino también con la incorporación de nuevos servicios, con la ampliación de su cartera de servicios, y con la incorporación de la formación universitaria, lo que nos garantiza un cuadro de personal futuro, para un centro en el que, a través de la obra social, tenemos también garantizada la carga de trabajo y las garantías de estabilidad y sostenibilidad.
P. Brevemente, ¿cuáles serían los logros del actual Gobierno autonómico en materia sanitaria?
R. Muchos. En primer lugar conseguimos ordenar el sistema sanitario y sanearlo. Había una deuda de 400 millones de euros que nos llevaba a tener que pagar unos intereses que nos servían, por ejemplo, para pagar cinco programas como el de salud bucodental.
En segundo lugar, hicimos una clara apuesta por los recursos humanos. La sanidad es una ciencia en la que hablamos de personas. Le hemos dado estabilidad a nuestros profesionales y hemos cambiado la tendencia de un sistema en el que se iban los profesionales fuera, hasta ser una comunidad atractiva. Hemos realizado en poco más de tres años dos convocatorias públicas de empleo y hemos creado más de 3.000 plazas. En los 16 años anteriores no hubo ninguna oferta pública de empleo ordinaria y para crear 3.000 plazas tardaron ocho años.
Creo que hoy en día la sanidad gallega ha sufrido un giro en el que la atención primaria ha cobrado el papel fundamental que debe de tener, dotándola de personal y de recursos para ello. Todo eso, implica una mayor capacidad de resolución y alivia la afluencia de la ciudadanía a los hospitales. Por primera vez se han reducido las atenciones en urgencias de un año a otro, y eso es porque están funcionando las medidas que estamos poniendo en marcha. Eso nos ha permitido también iniciar una tendencia descendente en las listas de espera.
A todo este marco de mejoría en la atención sanitaria le tenemos que dar un impulso en las infraestructuras, y por eso hemos elaborado un plan director plurianual que nos permitirá invertir 1.300 millones de euros en seis años para hacer reformas en todos los hospitales, construir más de 30 nuevos centros de salud y hacer grandes reformas en otros 66.
Y finalmente, creo que es de destacar el importante esfuerzo que estamos haciendo en la transparencia en la gestión y en la participación ciudadana; ampliando los derechos de la ciudadanía; y ofreciendo nuevas prestaciones al tiempo que ampliamos las existentes. Sin duda, hay un antes y un después en la sanidad gallega desde que el Gobierno de Emilio Pérez Touriño se hizo cargo de las riendas de Galicia.
P. Para concluir, ¿qué mensaje le enviaría a los gallegos que viven en Venezuela?
R. Pues podría resumir mi mensaje en un fuerte abrazo desde todo el Gobierno de Emilio Pérez Touriño. Creo que todos los gallegos residentes en Galicia coincidirán conmigo en que cuando se trata de nuestra colectividad en el exterior es más cierto que nunca aquello de que la distancia no es el olvido.