Los vascos en La Habana recuerdan cómo fue su asentamiento en la Isla
La Asociación Vasco-Navarra de Beneficiencia de La Habana organizó hace escasos días un coloquio sobre la presencia de los vascos en Cuba bajo el título ‘Los puentes de la memoria: Inmigrantes vascos en Cuba’.

La Asociación Vasco-Navarra de Beneficiencia de La Habana organizó hace escasos días un coloquio sobre la presencia de los vascos en Cuba bajo el título ‘Los puentes de la memoria: Inmigrantes vascos en Cuba’. La conferencia contó con la participación del investigador y escritor Aurelio Francos, autor del proyecto del libro de igual nombre, y Raúl Duque, representante en Cuba de la Sociedad para la Promoción Industril del País Vasco (SPRI). También asistió un nutrido grupo de asociados e invitados.
La presidenta de la entidad, María Teresa Cornide, fue la encargada de abrir el coloquio con una disertación sobre la presencia vasca en Cuba durante la etapa colonial y la posterior a ella. Durante su intervención, María Teresa Cornide mostró, apoyada en gráficos, los sitios vascos más importantes de Isla y que los perpetúan en el país caribeño.
Por su parte, Raúl Duque, resaltó la importancia de profundizar y recolectar testimonios y otras evidencias de la memoria de los emigrantes vascos en el mundo, particularmente en Cuba, así como de su impronta en la Isla.
Aurelio Francos, además de se el autor del proyecto del libro ‘Los puentes de la memoria: Inmigrantes vascos en Cuba’, es el encargado del archivo de la palabra: Españoles en Cuba, cuyo proyecto de investigación biográfica desarrolla desde la Fundación Fernando Ortiz. Esta institución cultural cubana fue creada en 1995.
Como parte del coloquio, Aurelio Francos ofreció un avance del libro sobre los inmigrantes vascos en Cuba, basado en testimonios que expresan los valores culturales de origen vasco transmitidos entre generaciones y sentimientos de ruptura y continuidad tras el proceso migratorio de España a Cuba.
En este libro se recogen los testimonios de Margarita Lotina, Daniel Aranguren, María L. Salsamendi, Ramón Zubillaga, Elena Ardanza y Marta Egusquiza.
La presidenta de la entidad, María Teresa Cornide, fue la encargada de abrir el coloquio con una disertación sobre la presencia vasca en Cuba durante la etapa colonial y la posterior a ella. Durante su intervención, María Teresa Cornide mostró, apoyada en gráficos, los sitios vascos más importantes de Isla y que los perpetúan en el país caribeño.
Por su parte, Raúl Duque, resaltó la importancia de profundizar y recolectar testimonios y otras evidencias de la memoria de los emigrantes vascos en el mundo, particularmente en Cuba, así como de su impronta en la Isla.
Aurelio Francos, además de se el autor del proyecto del libro ‘Los puentes de la memoria: Inmigrantes vascos en Cuba’, es el encargado del archivo de la palabra: Españoles en Cuba, cuyo proyecto de investigación biográfica desarrolla desde la Fundación Fernando Ortiz. Esta institución cultural cubana fue creada en 1995.
Como parte del coloquio, Aurelio Francos ofreció un avance del libro sobre los inmigrantes vascos en Cuba, basado en testimonios que expresan los valores culturales de origen vasco transmitidos entre generaciones y sentimientos de ruptura y continuidad tras el proceso migratorio de España a Cuba.
En este libro se recogen los testimonios de Margarita Lotina, Daniel Aranguren, María L. Salsamendi, Ramón Zubillaga, Elena Ardanza y Marta Egusquiza.