ANTE UNA DELEGACIÓN DE LA ‘PLATAFORMA CONTRA LA PRIVACIÓN DEL DERECHO DEL VOTO A LOS ESPAÑOLES EN EL EXTERIOR’

El Senado da el respaldo definitivo a la reforma de la Ley Electoral

Con su paso por el pleno del Senado, quedó definitivamente aprobada por las Cortes Generales en la tarde del pasado miércoles la modificación de la Ley Órganica del Régimen Electoral General (Loreg), de forma que limita el voto a los españoles residentes en el exterior, que no podrán votar en los próximos comicios locales y en adelante tendrán que rogar el voto si quieren participar en el resto de las elecciones en España si no pueden acudir a votar en urna a los consulados, que es la nueva opción que se les abre. La reforma queda lista para ser sancionada por el Rey y publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE).
El Senado da el respaldo definitivo a la reforma de la Ley Electoral
 Un momento de la sesión plenaria en que la que se aprobó la reforma de la Loreg.
Un momento de la sesión plenaria en que la que se aprobó la reforma de la Loreg.

Con su paso por el pleno del Senado, quedó definitivamente aprobada por las Cortes Generales en la tarde del pasado miércoles la modificación de la Ley Órganica del Régimen Electoral General (Loreg), de forma que limita el voto a los españoles residentes en el exterior, que no podrán votar en los próximos comicios locales y en adelante tendrán que rogar el voto si quieren participar en el resto de las elecciones en España si no pueden acudir a votar en urna a los consulados, que es la nueva opción que se les abre. La reforma queda lista para ser sancionada por el Rey y publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

 

La proposición de reforma pasó por el Senado tal cual llegó del Congreso. En la Cámara Alta se rechazaron nuevamente las enmiendas a la totalidad y las enmiendas parciales que se desestimaron en la Cámara Baja. La reforma queda lista para ser sancionada por el Rey y publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE).
El debate en el pleno del Senado fue seguido por una delegación de la ‘Plataforma contra la Privación del Derecho del Voto a los Españoles en el Exterior’, compuesta por Gabriel Gasó, José Raimundo Insúa, José María Oliver, Manuel Vilas y Vicente Martínez, llegados de Francia, Suiza y Alemania, que testimoniaron con su presencia el rechazo a la decisión que tomaban las Cortes.
La máxima satisfacción que tuvo esta delegación durante el debate fue el saludo que le dirigieron desde la tribuna los portavoces de Izquierda Unida (IU), Coalición Canaria (CC) y también, aunque más tarde y en posición discrepante con ellos, el del Bloque Nacionalista Galego (BNG).
CC se abstuvo en la votación del texto final, sopesando que salvo lo referido al voto del exterior, que era el objeto de su veto, estaba de acuerdo con el resto del texto.
Coalición Canaria tiene anunciado que recurrirá la modificación de la ley en los puntos que se refieren al voto procedente del exterior ante el Tribunal Constitucional, a través del Gobierno canario, y la ‘Plataforma’ tiene intención de procurar otro tanto a través del Defensor del Pueblo.

Vetos y enmiendas
La reforma llegó al Senado con dos vetos, presentados por los senadores de IU Jordi Guillot y Joan Josep Nuet y por los senadores de CC Alfredo Belda y Narvay Quintana y 37 enmiendas al articulado, de las que seis fueron presentadas por el Grupo de Senadores Nacionalista, cinco por el Grupo Mixto y 26 –11 de las cuales fueron retiradas en el Pleno– por el Grupo Entesa Catalana de Progrés. Se mantuvieron tras el debate en la Comisión Constitucional, que dictaminó sobre el asunto el pasado día 11, y fueron también rechazadas en el pleno del día 19, con tan solo unos cuantos votos a favor y/o abstenciones y bastantes más de dos centenares de votos en contra.
El veto de IU se refería fundamentalmente a la carencia de proporcionalidad en el sistema entre los votos conseguidos y la representación alcanzada y a la modificación de las condiciones de votación de los españoles residentes en el extranjeros; el de CC sólo a este último punto. El primero fue rechazado con seis votos a favor, 234 en contra y seis abstenciones; el segundo con nueve votos a favor y 232 en contra.

Argumentos
Los participantes en este último debate repitieron fundamentalmente las razones ya expuestas a lo largo del trámite parlamentario de la reforma.
“¿Dónde se ha visto una reforma electoral que retroceda en derechos electorales?”, se preguntó IU, cuyo portavoz, Josep Nuet, defendió que no podemos expulsar del sistema político, vía mecanismos electorales, a una parte de nuestros conciudadanos, por mucho que vivan fuera de nuestras fronteras”.
CC, favorable a la reforma salvo en lo referido al voto del exterior, estimó que la participación electoral en España de los españoles residentes en el exterior va a caer del 32 por ciento del Censo Electoral de Residentes Ausentes (CERA) que participó en las elecciones generales de 2008 al 5,65 por ciento del CERA que lo hizo en las últimas elecciones locales, en las que funcionaba el voto rogado.
El PSOE resaltó el amplio consenso político que ha conseguido la reforma que, dijo, va en la línea de conseguir más transparencia y menos fraude en los procesos electorales y, en definitiva, “un proceso electoral mucho más garantista”, recordando la llegada de “votos en sobres que ni siquiera tenían el matasellos del país”.
También ensalzó el voto en urna y subrayó que a los residentes en el exterior se les piden las mismas obligaciones en el ejercicio del voto que a los del interior.
En otro momento apreció que en las elecciones municipales se elige a los representantes encargados de gestionar los servicios del municipio, que afectan a quienes residen en ese lugar y carecen de relevancia para quienes residen lejos.
El PP se pronunció de forma similar, resaltando el alto grado de consenso alcanzado y que, en el caso de los residentes en el exterior, “no se elimina ningún derecho sino que se condiciona su ejercicio a estar censados en el municipio”, siguiendo la recomendación del Consejo de Estado. “Se trata de eliminar una ficción”, apreció.
Para el Partido Aragonés esta reforma ha sido una ocasión perdida, “ha faltado voluntad política y ha sobrado entendimiento entre el PSOE y el PP por interés partidista”.

Dureza en el BNG
El portavoz del BNG, Xosé Manuel Pérez Bouza, dejó claro que la defensa que hacían los vetos de IU y CC de la permanencia del voto del exterior era para su formación razón bastante para rechazarlos. Votó favorablemente la reforma, aunque observó que no es la que querían en el BNG.
Sus enmiendas buscaban un endurecimiento de la participación electoral en España de los españoles que residen en el extranjero en las elecciones autonómicas y generales, de forma que sólo se permitiese la participación a quienes tienen “vinculación con el territorio” y se excluyese a las segundas y terceras geraciones, y que prime el voto en urna frente al voto por correo.
También pedía que los residentes en el extranjero censados en una provincia cuenten a la hora de distribuir el número de diputados por provincia.
Avanzado el debate, Pérez Bouza saludó a los miembros de la Plataforma, como habían hecho antes los portavoces de IU y CC. Reconoció que los emigrantes han contribuido al desarrollo del país pero dejó claro que ese reconocimiento no implica una renuncia “a mejorar el sistema de voto de los emigrantes”, indicando que en países de nuestro entorno la nacionalidad no confiere el derecho al voto.
El senador del BNG recordó asimismo que en Galicia hay varios municipios que tienen más inscritos en el CERA que vecinos residentes y consideró que no es válido que los primeros, “que llevan años sin pisar el municipio o incluso no lo han pisado nunca”, decidan sobre los segundos.
El senador independiente Francisco Javier Tuñón osbservó en un nomento del debate que, pese a la transcendencia de la materia que se trataba, “estamos quince senadores en la sala”.

“Estrategia eficaz”
Tras la aprobación de la reforma y el consiguiente rechazo de sus pretensiones, la Plataforma dice que solicitará oficialmente al presidente del Gobierno, a la Defensora del Pueblo y a todos los presidentes de las comunidades autónomas que interpongan recursos de inconstitucionalidad “por aquellos aspectos de la Loreg que quebrantan los derechos fundamentales de una parte del pueblo español”.
También que apelará a la acción ciudadana y anunció que convocará una reunión en Suiza en el mes de marzo, “para definir una estrategia eficaz de cara a la campaña electoral de las próximas elecciones del mes de mayo”.