TIENE TRES REPRESENTANTES DEL EXTERIOR EN EL COMITÉ FEDERAL: DOS POR AMÉRICA Y UNA POR EUROPA
El PSOE sale de su 38º Congreso con una Secretaría Ejecutiva de Emigración
El PSOE salió de su 38º Congreso Federal, celebrado entre los pasados días 3 y 5 de febrero en Sevilla, con una Secretaría Ejecutiva de Emigración, cuya titular es Carmela Silva Rego, y tres representantes de sus militantes en el exterior en su Comité Federal: dos por América, Gustavo López e Isabel Bermúdez, y uno por Europa, María Muñiz.
El PSOE salió de su 38º Congreso Federal, celebrado entre los pasados días 3 y 5 de febrero en Sevilla, con una Secretaría Ejecutiva de Emigración, cuya titular es Carmela Silva Rego, y tres representantes de sus militantes en el exterior en su Comité Federal: dos por América, Gustavo López e Isabel Bermúdez, y uno por Europa, María Muñiz. En temática de emigración también destaca en el contenido de este Congreso que en las resoluciones políticas que fueron aprobadas, una vez analizadas las enmiendas a los cuatro capítulos de la ponencia marco, figura revisar la legislación electoral para facilitar el derecho de voto en el exterior y que desaparezca el voto rogado, así como la extensión del voto en urna. También se propone crear en el Parlamento español una circunscripción específica de los españoles en el exterior.
En el Congreso en el que Alfredo Rubalcaba fue elegido secretario general por 22 votos de diferencia frente a Carme Chacón, se eligió la composición de los órganos de gobierno del partido y se aprobaron las líneas políticas por las que se regirá el PSOE los próximos años.
La Comisión Ejecutiva Federal, en la que se incluye la Secretaría de Emigración, está compuesta, por orden jerárquico, por el presidente el secretario general, la vicesecretaria general, 11 secretarías de área, cuatro secretarías ejecutivas y 20 vocales. Dentro de las secretarías ejecutivas está la de Emigración, con ámbito exclusivo de atención a los españoles residentes en el extranjero, pues en el mismo grupo está también la secretaría de Cooperación e Inmigración. La creación de una Secretaría General de Emigración era una de las reivindicaciones que, desde hace años, llegaban desde las agrupaciones del exterior que consideraban que no tenían un interlocutor claro.
El Comité Federal está compuesto por 65 miembros. Lo encabezan, por este orden, Manuel Chaves, Carmen Chacón, José Blanco, Leire Pajín y Marcelino Iglesias. En él hay tres representantes del exterior, dos de América: Gustavo López, en el puesto 24, e Isabel Bermúdez, en el puesto 51, y uno por Europa: María Muñiz, en el puesto 63.
En total, la ponencia marco recibió 16.000 enmiendas, que quedaron unificadas en 12.415. De ellas se incorporan a la ponencia, ya sea como enmiendas aceptadas, transaccionadas o subsumidas unas 10.000, es decir alrededor de un 80%. Las enmiendas fueron aportadas desde cuatro comisiones de trabajo: calidad democrática, economía y empleo, sostenibilidad del Estado del Bienestar y modelo de partido.
Calidad democrática
El primer capítulo de la Ponencia Marco sobre ‘Calidad Democrática’ recibió 3.461 enmiendas. En total se incorporaron al dictamen, entre enmiendas aceptadas, transaccionadas o subsumidas, 2.236, un 64%.
La Comisión abordó la necesaria prevalencia de la política en la ordenación de los mercados; una apelación al partido para que se acerque a movimientos ciudadanos como el del 15-M, la creación del Escaño 351 para favorecer la participación ciudadana en la toma de decisiones del Congreso, la propuesta a la sociedad de una estrategia sin privilegios ni distinciones entre las diferentes confesiones religiosas y que tengan el mismo tratamiento fiscal. Según el mandato del Congreso, éstos principios deberán ser incorporados a la revisión de los acuerdos de 1979 con la Iglesia católica.
También aprobó en este ámbito revisar la legislación electoral para facilitar el derecho de voto en el exterior y que desaparezca el voto rogado, así como la extensión del voto en urna. Propuso asimismo crear en el Parlamento español una circunscripción específica de los españoles en el exterior.
Además, aprobó la defensa de una Ley de Libertad Religiosa, el reconocimiento expreso de la memoria de las víctimas del terrorismo, constituir un grupo de expertos para reconvertir la industria cultural en España en defensa de la propiedad intelectual, la armonización de las retribuciones de los cargos públicos, rechanzando la duplicidad de cargos públicos y orgánicos, impulsar más mecanismos para asegurar el reintegro de lo sustraído en casos de corrupción, aumentar el plazo de prescripción y de las penas para los delitos de corrupción, la exclusión de las listas del PSOE de los condenados por corrupción y el refuerzo del Partido Socialista Europeo y de la Internacional Socialista.
Economía y Empleo
La Comisión que debatió los temas de economía y empleo recibió un total de 2.306 enmiendas, de las cuales fueron aprobadas, subsumidas y transaccionadas un total de 1.645, lo que supone más del 70% del total.
El trabajo de transacción fue aceptado por la mayoría de los delegados, con lo que solo se debatieron en Comisión un número reducido de temas que fueron mayoritariamente asumidos por los ponentes.
Los principales puntos de debate giraron sobre las siguientes cuestiones: se sustituyó el término “economía de la prosperidad” por “economía sostenible del bienestar”, al considerar que recoge mejor el sentido de lo que los socialistas consideran que debe ser el modelo económico; en relación a todas las enmiendas que proponían la creación de un Banco Público, se aprobó una transaccional que recoge la apuesta por una Institución Financiera Pública del Estado que coordine la acción de organismos como el ICEX, el ICO, el CDTI, etc., para facilitar que el crédito llegue a empresas y familias; se aceptó la idea de que en aquellas entidades donde el Estado aporte ayudas haya representantes públicos en los Consejos de Administración y se limiten las remuneraciones a los directivos; en materia de fiscalidad se introdujo una transaccional para plantear una reforma de la tributación de la renta y la riqueza, que persiga eliminar la penalización de las rentas del trabajo y simplificar el sistema tributario para equiparar la tributación de todas las rentas; y se reforzó la idea de que se mantenga el impuesto sobre el patrimonio y la revisión de la fiscalidad de las SICAV y se revise cualquier normativa que favorezca a colectivos de alta remuneración.
También se planteó, para resolver las dificultades que la crisis está causando a familias con hipotecas, la necesidad de un tratamiento integral de la insolvencia familiar que prime la conservación de la vivienda y se propuso estudiar la dación en pago para nuevas hipotecas a fin de permitir a las familias adoptar dicha opción si así lo desean.
En el ámbito de energía, los socialistas mantuvieron una apuesta por un nuevo modelo energético, con una presencia cada vez más amplia de las energías renovables, y reafirmaron su compromiso de cierre de todo el parque nuclear en 2028. En este sentido se aprobó el texto rechazando la moratoria sobre el desarrollo de las renovables aprobada por el Gobierno del PP
Asimismo se aprobó una resolución en defensa de los fondos de ayuda a la minería del carbón como la única fuente de generación propia en condiciones de respaldar una creciente penetración de las energías renovables en el parque de producción de electricidad.
Además, los socialistas se comprometieron al mantenimiento de la costa como bien público “evitando cualquier intento de privatización con el objetivo de que la especulación urbanística sustraiga un patrimonio de todos los ciudadanos para el enriquecimiento de unos pocos” e insistieron en la necesidad de una Gran Pacto Social por el Agua con todas las fuerzas políticas y sociales “que aleje definitivamente este recurso fundamental de su utilización como argumento de enfrentamiento político”.
Sostenibilidad del Estado del Bienestar
La Comisión de Sostenibilidad del Estado del Bienestar recibió en total 1.928 enmiendas y de ellas se incorporaron aproximadamente 1.500 enmiendas (un 76%).
La comisión abordó cómo modernizar y cómo defender el Estado del Bienestar y garantizar su sostenibilidad, una ley de discapacidad para el fomento de la autonomía personal y el acceso al empleo, un título único al finalizar la educación obligatoria a los 16 años, el rechazo al copago, la defensa del sistema nacional de salud, el derecho a la muerta digna, la correcta aplicación de la ley de dependencia y de su gestión independientemente del territorio, priorizando los servicios y no las prestaciones económicas con el fin de propiciar la creación de empleo, y los permisos de paternidad con plena equiparación entre padres y madres para que sean iguales, intransferibles y remunerados.
Modelo de Partido
Hubo más de 2.300 enmiendas al capítulo 4 de la Ponencia marco, ‘Un modelo de partido para un tiempo nuevo’. De ellas, la ponencia incorporó total o parcialmente, al texto de las resoluciones más del 80%.
Los acuerdos de la comisión se distribuyen en los siguientes ejes: hacer del PSOE un partido más transparente, participativo y atractivo para la sociedad; profundizar en su democracia interna; reforzar la participación de la militancia en la toma de decisiones; abrir nuevas vías de participación tanto para afiliados como para ciudadanos; reforzar sus mecanismos de control y seguir avanzando en el camino de la consecución de la igualdad.
Entre otros, los acuerdos más importantes fueron: la convocatoria de una Conferencia de organización donde debatir y decidir los cambios ha realizar en la organización del partido para hacer de ella un instrumento mejor para resolver los problemas de los ciudadanos; el establecimiento de las primarias abiertas a los ciudadanos para la elección del candidato a la presidencia del Gobierno; la extensión a los municipios con más de 20.000 habitantes de las primarias como mecanismo de elección de sus candidatos a la alcaldía; apostar por el desbloqueo y la apertura de las listas a sus órganos internos; trabajar por la presencia equilibrada de hombres y mujeres en el primer puesto de las candidaturas al Congreso de los Diputados y al Senado; la creación de nuevos espacios de debate y participación de los afiliados, como el portal del afiliado; reforzar el papel del Comité Federal en el establecimiento de las políticas del partido; mejorar el papel de la Comisión Federal de Ética y Garantías como órgano de control de comportamiento de nuestros cargos y potenciar la presencia del partido en la red.
Carmela Silva, responsable de Emigración
Nacida el 26 de noviembre de 1960, es licenciada en Derecho Económico y diplomada en Educación Especial. Diputada en la VI y X legislaturas, actualmente es la secretaria segunda del Congreso de los Diputados.
Senadora en la IX Legislatura, fue portavoz del Grupo Parlamentario Socialista en el Senado. Entre los cargos que ha desempeñado figuran los de vicesecretaria general de la Agrupación Local del PSOE de Vigo, asesora parlamentaria del Ministerio de Agricultura, concejala de Urbanismo del Ayuntamiento de Vigo y teniente de alcalde del Ayuntamiento de Vigo.
En sus primeras declaraciones a ‘Faro de Vigo’, la diputada y concejala del Ayuntamiento de Vigo aseguró que uno de sus principales objetivos será acabar con el voto rogado y “encontrar otra forma mucho más eficaz, rápida y transparente de participación de los emigrantes”. Además, Silva manifestó su intención de mantener un contacto directo con las agrupaciones socialistas del exterior y “con los numerosos colectivos de españoles que viven fuera de nuestro país, en especial aquellos emigrantes en América Latina y en el centro de Europa”.
En el Congreso en el que Alfredo Rubalcaba fue elegido secretario general por 22 votos de diferencia frente a Carme Chacón, se eligió la composición de los órganos de gobierno del partido y se aprobaron las líneas políticas por las que se regirá el PSOE los próximos años.
La Comisión Ejecutiva Federal, en la que se incluye la Secretaría de Emigración, está compuesta, por orden jerárquico, por el presidente el secretario general, la vicesecretaria general, 11 secretarías de área, cuatro secretarías ejecutivas y 20 vocales. Dentro de las secretarías ejecutivas está la de Emigración, con ámbito exclusivo de atención a los españoles residentes en el extranjero, pues en el mismo grupo está también la secretaría de Cooperación e Inmigración. La creación de una Secretaría General de Emigración era una de las reivindicaciones que, desde hace años, llegaban desde las agrupaciones del exterior que consideraban que no tenían un interlocutor claro.
El Comité Federal está compuesto por 65 miembros. Lo encabezan, por este orden, Manuel Chaves, Carmen Chacón, José Blanco, Leire Pajín y Marcelino Iglesias. En él hay tres representantes del exterior, dos de América: Gustavo López, en el puesto 24, e Isabel Bermúdez, en el puesto 51, y uno por Europa: María Muñiz, en el puesto 63.
En total, la ponencia marco recibió 16.000 enmiendas, que quedaron unificadas en 12.415. De ellas se incorporan a la ponencia, ya sea como enmiendas aceptadas, transaccionadas o subsumidas unas 10.000, es decir alrededor de un 80%. Las enmiendas fueron aportadas desde cuatro comisiones de trabajo: calidad democrática, economía y empleo, sostenibilidad del Estado del Bienestar y modelo de partido.
Calidad democrática
El primer capítulo de la Ponencia Marco sobre ‘Calidad Democrática’ recibió 3.461 enmiendas. En total se incorporaron al dictamen, entre enmiendas aceptadas, transaccionadas o subsumidas, 2.236, un 64%.
La Comisión abordó la necesaria prevalencia de la política en la ordenación de los mercados; una apelación al partido para que se acerque a movimientos ciudadanos como el del 15-M, la creación del Escaño 351 para favorecer la participación ciudadana en la toma de decisiones del Congreso, la propuesta a la sociedad de una estrategia sin privilegios ni distinciones entre las diferentes confesiones religiosas y que tengan el mismo tratamiento fiscal. Según el mandato del Congreso, éstos principios deberán ser incorporados a la revisión de los acuerdos de 1979 con la Iglesia católica.
También aprobó en este ámbito revisar la legislación electoral para facilitar el derecho de voto en el exterior y que desaparezca el voto rogado, así como la extensión del voto en urna. Propuso asimismo crear en el Parlamento español una circunscripción específica de los españoles en el exterior.
Además, aprobó la defensa de una Ley de Libertad Religiosa, el reconocimiento expreso de la memoria de las víctimas del terrorismo, constituir un grupo de expertos para reconvertir la industria cultural en España en defensa de la propiedad intelectual, la armonización de las retribuciones de los cargos públicos, rechanzando la duplicidad de cargos públicos y orgánicos, impulsar más mecanismos para asegurar el reintegro de lo sustraído en casos de corrupción, aumentar el plazo de prescripción y de las penas para los delitos de corrupción, la exclusión de las listas del PSOE de los condenados por corrupción y el refuerzo del Partido Socialista Europeo y de la Internacional Socialista.
Economía y Empleo
La Comisión que debatió los temas de economía y empleo recibió un total de 2.306 enmiendas, de las cuales fueron aprobadas, subsumidas y transaccionadas un total de 1.645, lo que supone más del 70% del total.
El trabajo de transacción fue aceptado por la mayoría de los delegados, con lo que solo se debatieron en Comisión un número reducido de temas que fueron mayoritariamente asumidos por los ponentes.
Los principales puntos de debate giraron sobre las siguientes cuestiones: se sustituyó el término “economía de la prosperidad” por “economía sostenible del bienestar”, al considerar que recoge mejor el sentido de lo que los socialistas consideran que debe ser el modelo económico; en relación a todas las enmiendas que proponían la creación de un Banco Público, se aprobó una transaccional que recoge la apuesta por una Institución Financiera Pública del Estado que coordine la acción de organismos como el ICEX, el ICO, el CDTI, etc., para facilitar que el crédito llegue a empresas y familias; se aceptó la idea de que en aquellas entidades donde el Estado aporte ayudas haya representantes públicos en los Consejos de Administración y se limiten las remuneraciones a los directivos; en materia de fiscalidad se introdujo una transaccional para plantear una reforma de la tributación de la renta y la riqueza, que persiga eliminar la penalización de las rentas del trabajo y simplificar el sistema tributario para equiparar la tributación de todas las rentas; y se reforzó la idea de que se mantenga el impuesto sobre el patrimonio y la revisión de la fiscalidad de las SICAV y se revise cualquier normativa que favorezca a colectivos de alta remuneración.
También se planteó, para resolver las dificultades que la crisis está causando a familias con hipotecas, la necesidad de un tratamiento integral de la insolvencia familiar que prime la conservación de la vivienda y se propuso estudiar la dación en pago para nuevas hipotecas a fin de permitir a las familias adoptar dicha opción si así lo desean.
En el ámbito de energía, los socialistas mantuvieron una apuesta por un nuevo modelo energético, con una presencia cada vez más amplia de las energías renovables, y reafirmaron su compromiso de cierre de todo el parque nuclear en 2028. En este sentido se aprobó el texto rechazando la moratoria sobre el desarrollo de las renovables aprobada por el Gobierno del PP
Asimismo se aprobó una resolución en defensa de los fondos de ayuda a la minería del carbón como la única fuente de generación propia en condiciones de respaldar una creciente penetración de las energías renovables en el parque de producción de electricidad.
Además, los socialistas se comprometieron al mantenimiento de la costa como bien público “evitando cualquier intento de privatización con el objetivo de que la especulación urbanística sustraiga un patrimonio de todos los ciudadanos para el enriquecimiento de unos pocos” e insistieron en la necesidad de una Gran Pacto Social por el Agua con todas las fuerzas políticas y sociales “que aleje definitivamente este recurso fundamental de su utilización como argumento de enfrentamiento político”.
Sostenibilidad del Estado del Bienestar
La Comisión de Sostenibilidad del Estado del Bienestar recibió en total 1.928 enmiendas y de ellas se incorporaron aproximadamente 1.500 enmiendas (un 76%).
La comisión abordó cómo modernizar y cómo defender el Estado del Bienestar y garantizar su sostenibilidad, una ley de discapacidad para el fomento de la autonomía personal y el acceso al empleo, un título único al finalizar la educación obligatoria a los 16 años, el rechazo al copago, la defensa del sistema nacional de salud, el derecho a la muerta digna, la correcta aplicación de la ley de dependencia y de su gestión independientemente del territorio, priorizando los servicios y no las prestaciones económicas con el fin de propiciar la creación de empleo, y los permisos de paternidad con plena equiparación entre padres y madres para que sean iguales, intransferibles y remunerados.
Modelo de Partido
Hubo más de 2.300 enmiendas al capítulo 4 de la Ponencia marco, ‘Un modelo de partido para un tiempo nuevo’. De ellas, la ponencia incorporó total o parcialmente, al texto de las resoluciones más del 80%.
Los acuerdos de la comisión se distribuyen en los siguientes ejes: hacer del PSOE un partido más transparente, participativo y atractivo para la sociedad; profundizar en su democracia interna; reforzar la participación de la militancia en la toma de decisiones; abrir nuevas vías de participación tanto para afiliados como para ciudadanos; reforzar sus mecanismos de control y seguir avanzando en el camino de la consecución de la igualdad.
Entre otros, los acuerdos más importantes fueron: la convocatoria de una Conferencia de organización donde debatir y decidir los cambios ha realizar en la organización del partido para hacer de ella un instrumento mejor para resolver los problemas de los ciudadanos; el establecimiento de las primarias abiertas a los ciudadanos para la elección del candidato a la presidencia del Gobierno; la extensión a los municipios con más de 20.000 habitantes de las primarias como mecanismo de elección de sus candidatos a la alcaldía; apostar por el desbloqueo y la apertura de las listas a sus órganos internos; trabajar por la presencia equilibrada de hombres y mujeres en el primer puesto de las candidaturas al Congreso de los Diputados y al Senado; la creación de nuevos espacios de debate y participación de los afiliados, como el portal del afiliado; reforzar el papel del Comité Federal en el establecimiento de las políticas del partido; mejorar el papel de la Comisión Federal de Ética y Garantías como órgano de control de comportamiento de nuestros cargos y potenciar la presencia del partido en la red.
Carmela Silva, responsable de Emigración
Nacida el 26 de noviembre de 1960, es licenciada en Derecho Económico y diplomada en Educación Especial. Diputada en la VI y X legislaturas, actualmente es la secretaria segunda del Congreso de los Diputados.
Senadora en la IX Legislatura, fue portavoz del Grupo Parlamentario Socialista en el Senado. Entre los cargos que ha desempeñado figuran los de vicesecretaria general de la Agrupación Local del PSOE de Vigo, asesora parlamentaria del Ministerio de Agricultura, concejala de Urbanismo del Ayuntamiento de Vigo y teniente de alcalde del Ayuntamiento de Vigo.
En sus primeras declaraciones a ‘Faro de Vigo’, la diputada y concejala del Ayuntamiento de Vigo aseguró que uno de sus principales objetivos será acabar con el voto rogado y “encontrar otra forma mucho más eficaz, rápida y transparente de participación de los emigrantes”. Además, Silva manifestó su intención de mantener un contacto directo con las agrupaciones socialistas del exterior y “con los numerosos colectivos de españoles que viven fuera de nuestro país, en especial aquellos emigrantes en América Latina y en el centro de Europa”.