PRESENTÓ UNA COMUNICACIÓN AL XVII CONGRESO NACIONAL DEL PARTIDO
El PP Exterior cree que se debe suprimir el voto rogado cuando éste se emita en urna
El PP Exterior presentó una comunicación al XVII Congreso nacional del partido, que se ha celebrado este fin de semana en Sevilla, que rememora su historia desde que a finales de 2008 se creó el Departamento del Partido Popular en el Exterior, con Alfredo Prada al frente, y considera las posibles causas de la elevada abstención de los residentes en el exterior en los últimos comicios.

El PP Exterior presentó una comunicación al XVII Congreso nacional del partido, que se ha celebrado este fin de semana en Sevilla, que rememora su historia desde que a finales de 2008 se creó el Departamento del Partido Popular en el Exterior, con Alfredo Prada al frente, y considera las posibles causas de la elevada abstención de los residentes en el exterior en los últimos comicios. El PP Exterior se felicita por la seguridad jurídica que infiere la última reforma de la Loreg pero cree que debe contemplarse la posibilidad de suprimir el voto rogado cuando éste se emita en urna.
Recuerda que el PP español tiene presencia en 27 países “en los que la organización se ha ido constituyendo a través de los casi tres años que lleva funcionando el Departamento del PP en el Exterior, y en estos momentos estamos presentes en los siguientes países: Alemania, Andorra, Argentina, Austria, Bélgica, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Francia, Israel, Italia, Luxemburgo, México, Países Bajos, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Puerto Rico, Reino Unido, República Dominicana, Suiza, Uruguay, USA y Venezuela” y alaba la labor de Prada en estos tres años.
Entre otras cosas, se refiere a “las causas de la abultada abstención y de la inclinación del voto a favor del PSOE”, en las últimas convocatorias electorales, y considera que son la falta de comunicación e información permanente y fluida con los españoles residentes en el exterior y con los afiliados del PP y simpatizantes en particular, “aunque se ha mejorado enormemente”; la carencia de estructura del partido en determinados países y no adecuada organización en otros; la carencia de
sedes en algunos países y presupuesto mínimo; la falta de medios personales, materiales y tecnológicos; y la falta de una mayor representación en los Consejos de Residentes en el Exterior (CRE) y en el Consejo General de la Ciudadanía Española en el Exterior, “corregido en cierta medida por los resultados de las últimas elecciones a los CRE en este año”.
También, la falta de penetración adecuada en los centros y asociaciones de españoles; la falta de una mayor implicación respecto de sus colectivos de residentes en el exterior de los Gobiernos de las comunidades autónomas gobernadas por el PP y del propio partido en el ámbito autonómico y la falta de un contacto regular de los dirigentes con los residentes en el exterior no solo en campañas electorales.
El PP Exterior se felicita por la seguridad jurídica que infiere al voto la regulación, pero opina que se deben habilitar “fórmulas que faciliten la participación electoral de todos los españoles residentes en el exterior”.
“La limpieza, garantía, transparencia, fiabilidad y seguridad de un proceso electoral en el mundo democrático comienza porque el voto de una persona pertenezca de manera indubitada a dicha persona y que ha ejercitado su derecho de manera secreta, personal y segura, es decir con todas las garantías. Dicha circunstancia no se producía desgraciadamente en el voto por correo de los residentes en el exterior, como se ha puesto de manifiesto en varias ocasiones en diversos procesos electorales”, reflexiona.
Así, llega a la reciente reforma de la Ley Orgánica del Régimen Electoral General (Loreg) que ha modificado el sistema de voto en el exterior, introduciendo el voto rogado, lo mismo en el voto por correo que en el voto en urna. Valora que con ello “se ha conseguido superar la falta de garantías, control, transparencia y seguridad que tenía el antiguo sistema de votación, aunque desgraciadamente, al ser la norma excesivamente garantista, ha aumentado de manera drástica el nivel de abstención, que ya era muy importante, y que creemos que para un futuro debe de flexibilizarse incluso contemplando la posibilidad de suprimir el voto rogado cuando éste se emita en urna”.
Para mejorar los resultados electorales del PP entre los residentes en el exterior opina que es necesario intensificar el trabajo del Departamento del PP en el Exterior, “para lo que habría que reforzar su estructura”; que todo el PP se volcase desde los ámbitos nacional y autonómico en mantener un contacto personal, fluido y continuado con los españoles residentes en el exterior y de manera especial con sus afiliados y simpatizantes y que el Gobierno de España así como las comunidades autónomas, diputaciones provinciales y ayuntamientos en los que gobierna el PP tengan muy presente en el quehacer político diario “que existe un colectivo de españoles que residen fuera de España, pero que tienen igualdad de derechos con los que residen en España”.
Recuerda que el PP español tiene presencia en 27 países “en los que la organización se ha ido constituyendo a través de los casi tres años que lleva funcionando el Departamento del PP en el Exterior, y en estos momentos estamos presentes en los siguientes países: Alemania, Andorra, Argentina, Austria, Bélgica, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Francia, Israel, Italia, Luxemburgo, México, Países Bajos, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Puerto Rico, Reino Unido, República Dominicana, Suiza, Uruguay, USA y Venezuela” y alaba la labor de Prada en estos tres años.
Entre otras cosas, se refiere a “las causas de la abultada abstención y de la inclinación del voto a favor del PSOE”, en las últimas convocatorias electorales, y considera que son la falta de comunicación e información permanente y fluida con los españoles residentes en el exterior y con los afiliados del PP y simpatizantes en particular, “aunque se ha mejorado enormemente”; la carencia de estructura del partido en determinados países y no adecuada organización en otros; la carencia de
sedes en algunos países y presupuesto mínimo; la falta de medios personales, materiales y tecnológicos; y la falta de una mayor representación en los Consejos de Residentes en el Exterior (CRE) y en el Consejo General de la Ciudadanía Española en el Exterior, “corregido en cierta medida por los resultados de las últimas elecciones a los CRE en este año”.
También, la falta de penetración adecuada en los centros y asociaciones de españoles; la falta de una mayor implicación respecto de sus colectivos de residentes en el exterior de los Gobiernos de las comunidades autónomas gobernadas por el PP y del propio partido en el ámbito autonómico y la falta de un contacto regular de los dirigentes con los residentes en el exterior no solo en campañas electorales.
El PP Exterior se felicita por la seguridad jurídica que infiere al voto la regulación, pero opina que se deben habilitar “fórmulas que faciliten la participación electoral de todos los españoles residentes en el exterior”.
“La limpieza, garantía, transparencia, fiabilidad y seguridad de un proceso electoral en el mundo democrático comienza porque el voto de una persona pertenezca de manera indubitada a dicha persona y que ha ejercitado su derecho de manera secreta, personal y segura, es decir con todas las garantías. Dicha circunstancia no se producía desgraciadamente en el voto por correo de los residentes en el exterior, como se ha puesto de manifiesto en varias ocasiones en diversos procesos electorales”, reflexiona.
Así, llega a la reciente reforma de la Ley Orgánica del Régimen Electoral General (Loreg) que ha modificado el sistema de voto en el exterior, introduciendo el voto rogado, lo mismo en el voto por correo que en el voto en urna. Valora que con ello “se ha conseguido superar la falta de garantías, control, transparencia y seguridad que tenía el antiguo sistema de votación, aunque desgraciadamente, al ser la norma excesivamente garantista, ha aumentado de manera drástica el nivel de abstención, que ya era muy importante, y que creemos que para un futuro debe de flexibilizarse incluso contemplando la posibilidad de suprimir el voto rogado cuando éste se emita en urna”.
Para mejorar los resultados electorales del PP entre los residentes en el exterior opina que es necesario intensificar el trabajo del Departamento del PP en el Exterior, “para lo que habría que reforzar su estructura”; que todo el PP se volcase desde los ámbitos nacional y autonómico en mantener un contacto personal, fluido y continuado con los españoles residentes en el exterior y de manera especial con sus afiliados y simpatizantes y que el Gobierno de España así como las comunidades autónomas, diputaciones provinciales y ayuntamientos en los que gobierna el PP tengan muy presente en el quehacer político diario “que existe un colectivo de españoles que residen fuera de España, pero que tienen igualdad de derechos con los que residen en España”.