EL RESPONSABLE DE LA DIRECCIóN DE CIUDADANíA E INTEGRACIóN DE LA GENERALITAT VALENCIANA VISITó VENEZUELA
Felip i Sardá: “Los valencianos no tenemos el peso de otras comunidades, pero sí la calidad”
Josep María Felip i Sardá, responsable de la Dirección de Ciudadanía e Integración de la Generalitat Valenciana, visitó Venezuela.

Josep María Felip i Sardá, responsable de la Dirección de Ciudadanía e Integración de la Generalitat Valenciana, visitó Venezuela para reunirse con la comunidad de valencianos residentes en el país y adelantar la constitución del Centro Valenciano de Caracas.
Gracias a la reforma del Estatuto de Autonomía fue aprobada en diciembre la constitución del Centro Valenciano de Caracas. “Hasta la reforma del Estatuto no existía la figura de centros valencianos en el exterior ni la posibilidad de que los valencianos en el exterior pudieran participar en la vida política”, aseguró Felip i Sardá.
El responsable de la Dirección de Ciudadanía e Integración de la Generalitat Valenciana aseguró también que la constitución de estos centros valencianos es posible gracias a la creación del Consejo de Valencianos en el Exterior, que a su vez es producto de la Ley de Valencianos en el Exterior que se reformó en el año 2006. Esta ley “incluye por primera vez la posibilidad de participar en la vida política social y cultural a los valencianos en el exterior”.
Felip i Sardá aseguró que “la ley de valencianos en el exterior otorga derechos de participación en la vida política a los valencianos de fuera a través de los centros valencianos, la opinión de los valencianos llega al gobierno regional a través de los centros”, asimismo destacó las mejoras realizadas durante la gestión actual: “Los valencianos en el exterior gozan de una serie de ayudas y apoyo por parte del Gobierno valenciano que antes no tenían”.
Para lograr las metas de integrar a la comunidad de valencianos residentes en Venezuela se tiene previsto “la dinamización de las actividades de los centros valencianos, hasta ahora sólo teníamos las casas de Valencia que se dedicaban a aspectos folclóricos y culturales para fomentar la tradición, ahora se convertirá a estos centros en dinamizadores de las comunidades de valencianos”.
Existen 46 centros valencianos en el exterior que perciben ayudas y se están constituyendo más. 56.000 valencianos residen en el exterior, de los cuales entre 3.000 y 5.000 están radicados en Venezuela. “La primera comunidad de valencianos en el exterior es la de Argentina, la segunda es Francia y la tercera es Venezuela”, informó Felip i Sardá.
Entre las políticas sociales y culturales que se han implementado se encuentran: “el grupo de ayudas de retorno con el programa ‘tornar a casa’ y ayudas para poder asistir anualmente a las fiestas”, declaró el responsable de la Dirección de Ciudadanía e Integración de la Generalitat Valenciana. También se prestan ayudas complementarias al retorno que dotan de un pequeño crédito para que los ciudadanos puedan regresar.
Las ayudas a los jóvenes se han implementado recientemente y consisten en el otorgamiento de becas “para que puedan venir a estudiar a Valencia postgrados, estamos desarrollando ayudas para poder financiar estos estudios”. Felip i Sardá destacó también que los becados son seleccionados a través de los currículos y sus notas. “En un futuro se prestarán ayudas para que cursen carreras universitarias”.
Recientemente se ha decretado la creación de la Universidad Valenciana en el Exterior, para ello “se ha pedido que los centros valencianos sean centros de examinadores además de centros donde se pueda tutorizar estas universidades por correspondencia”.
También está en proceso la creación de una plataforma en internet para que los valencianos en el exterior puedan “recibir información directa del Gobierno y para ser consultados a través de internet”.
Además de estas ayudas se refuerzan las actividades culturales, “ayuda a la danza, al fomento de la lengua, traemos profesores para dar clases de valenciano a los centros que lo solicitan, ayuda para el fomento de la construcción de monumentos y ayudas para la tradición oral y escrita del teatro valenciano”.
Tal y como estaba previsto, Felip i Sardá se reunió con la Junta Directiva de la Asociación de Valencianos de Venezuela (Asoval), que preside Felipe Sáez Sanfélix, y con el embajador de España, Dámaso de Lario Ramírez, quien también es valenciano. Tras sostener el encuentro se refirió a la figura del embajador en forma positiva: “Él está comprometido con el apoyo a la comunidad de valencianos en Venezuela y así lo he constatado… una de sus preocupaciones es la atención a la comunidad de valencianos en Venezuela”.
Como mensaje final a la comunidad de valencianos, resaltó la importancia de la unión: “Que se unan y que este paso que se ha dado de constituir los centros valencianos que lo mantengan y amplíen. Los valencianos no tenemos el peso de otras comunidades, pero sí la calidad”.
Josep María Felip i Sardá llegó a Caracas la noche del domingo 24 de febrero, acompañado de la jefa del Área de Participación de esa Dirección, Mabel Manglano Mas-Latrie, para mantener contacto con la comunidad valenciana residenciada en Venezuela.
El lunes 25, los responsables del exterior del Gobierno valenciano mantuvieron, en horas del mediodía, una reunión con la Junta Directiva de la Asociación de Valencianos de Venezuela (Asoval), que preside Felipe Sáez Sanfélix, y en la que estuvo presente Dámaso de Lario Ramírez y su esposa, Lourdes Burdiel de Lario.
En horas de la noche, tanto Josep María Felip i Sardá como Mabel Manglano sostuvieron una reunión con la comunidad valenciana de Caracas, en el Salón ‘Cotolengo’ de la Hermandad Gallega de Venezuela (HGV).
El martes 26, tanto los integrantes de la Junta Directiva de Asoval como los visitantes de la Generalitat acudieron a la Iglesia San Pedro de Valle Abajo, donde entregaron obsequios para la Virgen de los Desamparados, patrona de Valencia, quien tiene su altar en esa iglesia caraqueña. Los regalos consistieron en la ‘peluca de la virgen’ y del niño, y los ‘arracates’ o zarcillos de la virgen, tradición que los valencianos celebran en Venezuela el segundo domingo de mayo, ‘Día de las Madres’.
Carné de Valencianía
La Consellería de Inmigración y Ciudadanía de la Generalitat Valenciana creó, en octubre de 2007, el Carné de Valencianía, para aquellos valencianos que viven en el exterior.
Este carné, cuya creación ha sido acordada en la reunión celebrada por el Consejo de Centros Valencianos en el Exterior, presidido por su titular, Rafael Blasco, hace realidad los artículos 3 y 9 del Estatuto de Autonomía y acredita a sus poseedores como ciudadanos valencianos aunque residan en otra ciudad o país.
Sus competencias no interfieren en el DNI ni en el Pasaporte y su titular podrá ser únicamente aquella persona, de origen valenciano o descendiente de la Comunitat, y que a la vez pertenezcan a alguno de los más de 40 centros valencianos que hay en todo el mundo.
Con este instrumento, se cumple también con el artículo 4 de la Ley de Valencianos en el Exterior otorgando el derecho de todos los valencianos que residen en el exterior a disponer de un carné expedido por la Generalitat, que acredite su pertenencia a una comunidad de valencianos en el exterior de la Comunitat Valenciana.
Las comunidades de valencianos en el exterior son un instrumento fundamental para la proyección exterior de la Comunitat Valenciana y para la difusión de sus señas de identidad. Al mismo tiempo, los centros valencianos en el exterior son el vínculo de unión más importante de los valencianos residentes fuera del territorio.
El Decreto 38/2003, de 15 de abril, del Consell, por el que se regula la relación con los centros valencianos en el exterior de la Comunitat Valenciana, modificado por Decreto 136/2005, de 30 de septiembre, supuso un importante avance en el reconocimiento institucional de los centros valencianos en el exterior, y creó, además, el Consejo de Centros Valencianos en el Exterior, como órgano colegiado de representación de estos centros.
El Estatuto de Autonomía de la Comunitat Valenciana, después de la reforma operada por la Ley orgánica 1/2006, de 6 de abril, ha dado un paso más en el reconocimiento de las comunidades de valencianos asentadas en el exterior de la Comunitat Valenciana. En efecto, la norma institucional básica de la comunidad dispone que una ley de ‘Les Corts’ regulará el alcance y el contenido del reconocimiento de su valencianidad, entendida como el derecho a participar, colaborar y compartir la vida social y cultural del Pueblo Valenciano, de las comunidades de valencianos asentadas fuera de la Comunidad Valenciana.
Gracias a la reforma del Estatuto de Autonomía fue aprobada en diciembre la constitución del Centro Valenciano de Caracas. “Hasta la reforma del Estatuto no existía la figura de centros valencianos en el exterior ni la posibilidad de que los valencianos en el exterior pudieran participar en la vida política”, aseguró Felip i Sardá.
El responsable de la Dirección de Ciudadanía e Integración de la Generalitat Valenciana aseguró también que la constitución de estos centros valencianos es posible gracias a la creación del Consejo de Valencianos en el Exterior, que a su vez es producto de la Ley de Valencianos en el Exterior que se reformó en el año 2006. Esta ley “incluye por primera vez la posibilidad de participar en la vida política social y cultural a los valencianos en el exterior”.
Felip i Sardá aseguró que “la ley de valencianos en el exterior otorga derechos de participación en la vida política a los valencianos de fuera a través de los centros valencianos, la opinión de los valencianos llega al gobierno regional a través de los centros”, asimismo destacó las mejoras realizadas durante la gestión actual: “Los valencianos en el exterior gozan de una serie de ayudas y apoyo por parte del Gobierno valenciano que antes no tenían”.
Para lograr las metas de integrar a la comunidad de valencianos residentes en Venezuela se tiene previsto “la dinamización de las actividades de los centros valencianos, hasta ahora sólo teníamos las casas de Valencia que se dedicaban a aspectos folclóricos y culturales para fomentar la tradición, ahora se convertirá a estos centros en dinamizadores de las comunidades de valencianos”.
Existen 46 centros valencianos en el exterior que perciben ayudas y se están constituyendo más. 56.000 valencianos residen en el exterior, de los cuales entre 3.000 y 5.000 están radicados en Venezuela. “La primera comunidad de valencianos en el exterior es la de Argentina, la segunda es Francia y la tercera es Venezuela”, informó Felip i Sardá.
Entre las políticas sociales y culturales que se han implementado se encuentran: “el grupo de ayudas de retorno con el programa ‘tornar a casa’ y ayudas para poder asistir anualmente a las fiestas”, declaró el responsable de la Dirección de Ciudadanía e Integración de la Generalitat Valenciana. También se prestan ayudas complementarias al retorno que dotan de un pequeño crédito para que los ciudadanos puedan regresar.
Las ayudas a los jóvenes se han implementado recientemente y consisten en el otorgamiento de becas “para que puedan venir a estudiar a Valencia postgrados, estamos desarrollando ayudas para poder financiar estos estudios”. Felip i Sardá destacó también que los becados son seleccionados a través de los currículos y sus notas. “En un futuro se prestarán ayudas para que cursen carreras universitarias”.
Recientemente se ha decretado la creación de la Universidad Valenciana en el Exterior, para ello “se ha pedido que los centros valencianos sean centros de examinadores además de centros donde se pueda tutorizar estas universidades por correspondencia”.
También está en proceso la creación de una plataforma en internet para que los valencianos en el exterior puedan “recibir información directa del Gobierno y para ser consultados a través de internet”.
Además de estas ayudas se refuerzan las actividades culturales, “ayuda a la danza, al fomento de la lengua, traemos profesores para dar clases de valenciano a los centros que lo solicitan, ayuda para el fomento de la construcción de monumentos y ayudas para la tradición oral y escrita del teatro valenciano”.
Tal y como estaba previsto, Felip i Sardá se reunió con la Junta Directiva de la Asociación de Valencianos de Venezuela (Asoval), que preside Felipe Sáez Sanfélix, y con el embajador de España, Dámaso de Lario Ramírez, quien también es valenciano. Tras sostener el encuentro se refirió a la figura del embajador en forma positiva: “Él está comprometido con el apoyo a la comunidad de valencianos en Venezuela y así lo he constatado… una de sus preocupaciones es la atención a la comunidad de valencianos en Venezuela”.
Como mensaje final a la comunidad de valencianos, resaltó la importancia de la unión: “Que se unan y que este paso que se ha dado de constituir los centros valencianos que lo mantengan y amplíen. Los valencianos no tenemos el peso de otras comunidades, pero sí la calidad”.
Josep María Felip i Sardá llegó a Caracas la noche del domingo 24 de febrero, acompañado de la jefa del Área de Participación de esa Dirección, Mabel Manglano Mas-Latrie, para mantener contacto con la comunidad valenciana residenciada en Venezuela.
El lunes 25, los responsables del exterior del Gobierno valenciano mantuvieron, en horas del mediodía, una reunión con la Junta Directiva de la Asociación de Valencianos de Venezuela (Asoval), que preside Felipe Sáez Sanfélix, y en la que estuvo presente Dámaso de Lario Ramírez y su esposa, Lourdes Burdiel de Lario.
En horas de la noche, tanto Josep María Felip i Sardá como Mabel Manglano sostuvieron una reunión con la comunidad valenciana de Caracas, en el Salón ‘Cotolengo’ de la Hermandad Gallega de Venezuela (HGV).
El martes 26, tanto los integrantes de la Junta Directiva de Asoval como los visitantes de la Generalitat acudieron a la Iglesia San Pedro de Valle Abajo, donde entregaron obsequios para la Virgen de los Desamparados, patrona de Valencia, quien tiene su altar en esa iglesia caraqueña. Los regalos consistieron en la ‘peluca de la virgen’ y del niño, y los ‘arracates’ o zarcillos de la virgen, tradición que los valencianos celebran en Venezuela el segundo domingo de mayo, ‘Día de las Madres’.
Carné de Valencianía
La Consellería de Inmigración y Ciudadanía de la Generalitat Valenciana creó, en octubre de 2007, el Carné de Valencianía, para aquellos valencianos que viven en el exterior.
Este carné, cuya creación ha sido acordada en la reunión celebrada por el Consejo de Centros Valencianos en el Exterior, presidido por su titular, Rafael Blasco, hace realidad los artículos 3 y 9 del Estatuto de Autonomía y acredita a sus poseedores como ciudadanos valencianos aunque residan en otra ciudad o país.
Sus competencias no interfieren en el DNI ni en el Pasaporte y su titular podrá ser únicamente aquella persona, de origen valenciano o descendiente de la Comunitat, y que a la vez pertenezcan a alguno de los más de 40 centros valencianos que hay en todo el mundo.
Con este instrumento, se cumple también con el artículo 4 de la Ley de Valencianos en el Exterior otorgando el derecho de todos los valencianos que residen en el exterior a disponer de un carné expedido por la Generalitat, que acredite su pertenencia a una comunidad de valencianos en el exterior de la Comunitat Valenciana.
Las comunidades de valencianos en el exterior son un instrumento fundamental para la proyección exterior de la Comunitat Valenciana y para la difusión de sus señas de identidad. Al mismo tiempo, los centros valencianos en el exterior son el vínculo de unión más importante de los valencianos residentes fuera del territorio.
El Decreto 38/2003, de 15 de abril, del Consell, por el que se regula la relación con los centros valencianos en el exterior de la Comunitat Valenciana, modificado por Decreto 136/2005, de 30 de septiembre, supuso un importante avance en el reconocimiento institucional de los centros valencianos en el exterior, y creó, además, el Consejo de Centros Valencianos en el Exterior, como órgano colegiado de representación de estos centros.
El Estatuto de Autonomía de la Comunitat Valenciana, después de la reforma operada por la Ley orgánica 1/2006, de 6 de abril, ha dado un paso más en el reconocimiento de las comunidades de valencianos asentadas en el exterior de la Comunitat Valenciana. En efecto, la norma institucional básica de la comunidad dispone que una ley de ‘Les Corts’ regulará el alcance y el contenido del reconocimiento de su valencianidad, entendida como el derecho a participar, colaborar y compartir la vida social y cultural del Pueblo Valenciano, de las comunidades de valencianos asentadas fuera de la Comunidad Valenciana.