INCIDIó EN QUE LA LEY TOMA EN CUENTA AL ASTURIANO COMO CIUDADANO INVIDIDUAL, SUJETO DE DERECHO

Valledor dio a conocer el proyecto de Ley de Asturianía durante su visita a Argentina

El diputado Francisco García Valledor mantuvo diversos encuentros con colectivos asturianos de Argentina para ofrecer detalles sobre el proyecto de Ley de Asturianía presentada por su bloque.
Valledor dio a conocer el proyecto de Ley de Asturianía durante su visita a Argentina

El diputado Francisco García Valledor  mantuvo diversos encuentros con colectivos asturianos de Argentina con la doble finalidad de acercarles la propuesta electoral de Izquierda Unida (IU) para los comicios del 9 de marzo y de ofrecer detalles sobre el proyecto de Ley de Asturianía presentada por su bloque. Valledor, que viajó acompañado por el alcalde de Caso, Elías Rodríguez Lozano, visitó las ciudades de La Plata, Necochea, Mar del Plata, Rosario, Santa Fe, Paraná, Buenos Aires y Montevideo, en las que se reunió con directivos de las entidades asturianas y españolas del lugar y con asturianos residentes.

En Buenos Aires, visitó el Centro Asturiano de Buenos Aires (en sus dos sedes, de Capital y Vicente López); la Residencia Tinetense y los Centros Cangas del Narcea, Degaña y Siero y Noreña.
El parlamentario explicó que la Ley de Asturianía recoge no sólo los derechos de las asociaciones asturianas, como hasta el momento lo hace la legislación vigente, sino que también toma en cuenta al asturiano como ciudadano individual, sujeto de derecho. En este sentido, dijo Valledor a ‘Asturias en el Mundo’ que la ley regula sus derechos en material social, sanitaria, educativa, etc.
Por otra parte, una novedad de la normativa es que las colectividades asturianas también se incorporan en la ley, pero con un requisito nuevo: adaptar sus estatutos a las normativas españolas y fundamentalmente a la  Constitución de España. Este punto surge debido a que muchas de estas entidades tienen estatutos redactados hace un siglo, estatutos que restringen el voto y/o la participación en las comisiones directivas de las mujeres, lo cual deberá ser modificado.
La normativa también incorpora, la figura del “asturiano o asturiana de adopción”. “Esto no quiere decir, como alguien dijo, que se les reconozcan derechos de ciudadanía o derechos individuales”, explicó Valledor.
El ‘asturiano o asturiana por adopción’ es, por el contrario, una figura que encuadra a todas aquellas personas que, sin ser originarias o descendientes de asturianos, están trabajando e implicándose en los centros asturianos. Al respecto, precisó el diputado, se da la circunstancia de que en muchos centros asturianos de Latinoamérica quienes llevan la parte cultural de las entidades (actividades recreativas, culturales y artístico-folclóricas) no son ni asturianos, ni descendientes de asturianos. “Pretendemos con ello reconocer su esfuerzo y permitirles participar en algunas actividades culturales, como por ejemplo formarse en la Escuela de Asturianía”.
Asimismo, ahondó, se reconoce como una obligación por ley del Gobierno del Principado que haya un estructura permanente de gestión de las políticas de emigración. Por ley también se recogen otras iniciativas que hoy se están poniendo en marcha y que son potestativas del gobierno. Por ejemplo: se podría dar el caso de que un gobierno no quisiera prestar asistencia a las personas residentes en el exterior, en situación de emergencia, y no lo hiciera. A partir de ahora, como hay una ley que lo recoge, no lo podrá hacer.
La Ley de Asturianía se encuentra en estos momentos en trámite parlamentario, que reiniciará sus actividades cuando se renueve el período de sesiones después de las elecciones del 9 de marzo. En primer lugar, se llevarán a cabo las comparecencias públicas, y los grupos parlamentarios podrán llamar a quien consideren oportuno para realizar propuestas sobre la ley. En este sentido, el diputado adelantó que el grupo parlamentario de IU invitará a todos los centros y colectividades asturianas a que opinen sobre dicha ley. Valledor señaló a este respecto que “sorprendentemente desde algunos sectores que dicen representar a los centros asturianos, como la Federación Internacional de Centros Asturianos (FICA), se ha dicho que la ley no recoge lo propuesto por las asociaciones asturianas”, señaló, y opinó: “pues vamos a ver si lo recoge o no lo recoge y si no lo recoge sin inconveniente para que se recoja”.
Tras las comparecencias se abre el período de enmiendas por lo que se estima que la normativa podría ser aprobada en forma definitiva antes de finalizar el año 2008.