FINANCIADO POR EL PRINCIPADO

Un libro para la memoria argentina

La presidenta de ‘Abuelas de la Plaza de Mayo’, Estela Barnes de Carlotto, presentó el pasado jueves en Madrid el libro que recoge la historia de la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad.
Un libro para la memoria argentina
Un momento de la presentación.
Miguel Munárriz, Estela Barnes de Carlotto, María José Ramos y Claudia Carlotto, en la presentación.

La presidenta de ‘Abuelas de la Plaza de Mayo’, Estela Barnes de Carlotto, presentó el pasado jueves en Madrid el libro que recoge la historia de la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad, organismo estatal creado en 1992 y dedicado a “recomponer una sociedad maltrecha”. El libro ha sido financiado por el Principado.

Con el título ‘Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad. El trabajo del Estado en la recuperación de la identidad de jóvenes apropiados en la última dictadura militar’, esta publicación fue presentada el pasado 23 de enero en Argentina, coincidiendo con un viaje institucional que la consejera de Presidencia, Justicia e Igualdad, María José Ramos, realizó a este país. Tres meses después, el 25 de abril, la Delegación de Asturias en Madrid fue el escenario de su presentación en España. La publicación recoge el trabajo realizado por la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad (CONADI) a lo largo de sus 15 años de historia.
Acompañada de su hija Claudia, directora ejecutiva de la Unidad Especial de Investigación de la Conadi, Estela Barnes de Carlotto, madre y abuela de desaparecidos durante la dictadura argentina, explicó las razones de la publicación de ‘Recuperando Identidad’. “El texto surgió como una idea más de ese grupo de mujeres, las Abuelas, que nos unimos en nuestra desgracia, trabajamos en riesgo permanente y seguimos avanzando en la lucha por la verdad, la justicia y la memoria”, aseguró.
El libro ha sido financiado por el Gobierno de Asturias. La consejera destacó que este libro constituye un legado importante para la historia, para los más jóvenes, porque “sólo cuando se reconocen y se analizan en profundidad los errores cometidos se logra realmente transformar la realidad y evitar su repetición”. Para Ramos, una segunda satisfacción es que este movimiento de lucha por la verdad haya sido liderado por mujeres, mediante un ejercicio de “resistencia no violenta contra la persecución, crueldad y tortura, el trabajo que ha permitido restituir y garantizar los derechos humanos”.
Durante su intervención, la consejera recordó los importantes nexos de unión que existen entre Argentina, España y Asturias y ofreció algunos datos: según el Censo Electoral de Residentes Ausentes, en Argentina hay en la actualidad 263.733 personas españolas, de las cuales 19.997 son de Asturias. Y, a la inversa, la población de origen argentino asentada en nuestro país ronda las 225.000 personas.