EN TOTAL, SE DESTINAN 100.000 EUROS A ESTAS INICIATIVAS SOLIDARIAS
El Gobierno del Principado aprueba dos subvenciones a sendos proyectos de cooperación en Brasil y Perú
El Consejo de Gobierno del Principado de Asturias aprobó el pasado miércoles, 15 de octubre, dos subvenciones de 70.000 y 30.000 euros, respectivamente, para desarrollar sendos proyectos de cooperación en Brasil y Perú.
El Consejo de Gobierno del Principado de Asturias aprobó el pasado miércoles, 15 de octubre, dos subvenciones de 70.000 y 30.000 euros, respectivamente, para desarrollar sendos proyectos de cooperación en Brasil y Perú.
La primera de las iniciativas financiada es el proyecto ‘Apoyo a los recogedores y recogedoras de materiales reciclables de Muiraé’. Se trata de un proyecto que se realiza en la Comunidad Da Barra, en el Estado de Minas de Brasil, en el que se incluye la construcción de un galpón para el almacenaje de material reciclable. Asimismo se especifica la financiación del acompañamiento social y educativo a los recogedores de basura de Muriaé, quienes actualmente desarrollan esta actividad como única fuente de ingresos y en la modalidad de economía sumergida. Con este proyecto, al que se destinan 70.000 euros, se pretende la integración del colectivo al mercado de trabajo a través de la constitución de una cooperativa.
Movimiento Manuela Ramos
Por otra parte, el Movimiento Manuela Ramos de Perú recibirá 30.000 euros del Principado para el desarrollo del proyecto ‘Incorporando la Teconología de la Información y el Conocimiento en la acción comunitaria de la Casa del Bienestar en San Juan de Miraflores (Perú)’.
El proyecto pretende la incorporación de las tecnologías de la información en la Casa del Bienestar, un centro situado en el distrito de San Juan de Miraflores (en Lima, Perú) en el que se realizan múltiples servicios atendidos por y para las mujeres de la comunidad, según se señala desde la organización, que matiza que también acuden hombres, pero en menor medida. Allí se viene desarrollando una importante labor en el asesoramiento y la orientación a mujeres sobre violencia de género, salud sexual y reproductiva y promoción socio-económica.
La intervención de la asociación está organizada a través de cuatro líneas temáticas: Derechos a una vida sin violencia, Derechos Económicos, Derechos Políticos y Ciudadanía y, finalmente, Derechos Sexuales y Reproductivos, cuyos ejes transversales son el enfoque de género y el enfoque de Derechos Humanos.
El Movimiento Manuela Ramos es una organización feminista sin fines de lucro que desde hace más de treinta años viene trabajando para mejorar la situación y posición de las mujeres. Nació en 1978 como un espacio dirigido a las mujeres con escasas posibilidades de acceder a información sobre sus derechos y como apoyo para superar su situación de indefensión. Desde sus inicios, la asociación priorizó su trabajo con mujeres que vivían en las zonas más deprimidas de Lima.
En la actualidad realiza trabajos de asesoría, capacitación, investigación, difusión y defensa de los derechos legales, económicos, sociales políticos y reproductivos de las mujeres de las diversas culturas que habitan en Perú.
Así, entre los servicios que realizan, facilitan el acceso a medicamentos genéricos, y ayudan a la generación de ingresos con promoción de crianza de animales, la confección de ropa típica y ropa de menores. Además elaboran queso y yogures y cultivan productos en huertos ecológicos.
La primera de las iniciativas financiada es el proyecto ‘Apoyo a los recogedores y recogedoras de materiales reciclables de Muiraé’. Se trata de un proyecto que se realiza en la Comunidad Da Barra, en el Estado de Minas de Brasil, en el que se incluye la construcción de un galpón para el almacenaje de material reciclable. Asimismo se especifica la financiación del acompañamiento social y educativo a los recogedores de basura de Muriaé, quienes actualmente desarrollan esta actividad como única fuente de ingresos y en la modalidad de economía sumergida. Con este proyecto, al que se destinan 70.000 euros, se pretende la integración del colectivo al mercado de trabajo a través de la constitución de una cooperativa.
Movimiento Manuela Ramos
Por otra parte, el Movimiento Manuela Ramos de Perú recibirá 30.000 euros del Principado para el desarrollo del proyecto ‘Incorporando la Teconología de la Información y el Conocimiento en la acción comunitaria de la Casa del Bienestar en San Juan de Miraflores (Perú)’.
El proyecto pretende la incorporación de las tecnologías de la información en la Casa del Bienestar, un centro situado en el distrito de San Juan de Miraflores (en Lima, Perú) en el que se realizan múltiples servicios atendidos por y para las mujeres de la comunidad, según se señala desde la organización, que matiza que también acuden hombres, pero en menor medida. Allí se viene desarrollando una importante labor en el asesoramiento y la orientación a mujeres sobre violencia de género, salud sexual y reproductiva y promoción socio-económica.
La intervención de la asociación está organizada a través de cuatro líneas temáticas: Derechos a una vida sin violencia, Derechos Económicos, Derechos Políticos y Ciudadanía y, finalmente, Derechos Sexuales y Reproductivos, cuyos ejes transversales son el enfoque de género y el enfoque de Derechos Humanos.
El Movimiento Manuela Ramos es una organización feminista sin fines de lucro que desde hace más de treinta años viene trabajando para mejorar la situación y posición de las mujeres. Nació en 1978 como un espacio dirigido a las mujeres con escasas posibilidades de acceder a información sobre sus derechos y como apoyo para superar su situación de indefensión. Desde sus inicios, la asociación priorizó su trabajo con mujeres que vivían en las zonas más deprimidas de Lima.
En la actualidad realiza trabajos de asesoría, capacitación, investigación, difusión y defensa de los derechos legales, económicos, sociales políticos y reproductivos de las mujeres de las diversas culturas que habitan en Perú.
Así, entre los servicios que realizan, facilitan el acceso a medicamentos genéricos, y ayudan a la generación de ingresos con promoción de crianza de animales, la confección de ropa típica y ropa de menores. Además elaboran queso y yogures y cultivan productos en huertos ecológicos.