EL PRESIDENTE DE LA FUNDACIóN DESTACA QUE UNO DE LOS GRANDES PATRIMONIOS DE ASTURIAS “SON SUS EMIGRANTES”

Finaliza el reencuentro en la tierrina

El presidente de la Fundación Príncipe de Asturias, Graciano García, destacó el importante papel de la emigración asturiana en la clausura del ‘Reencuentro en la Patria Querida’, que tuvo lugar el pasado jueves. También aseguró que la institución “no olvida” a los “nuevos asturianos y españoles que llegan” al Principado desde diferentes lugares del mundo. En el ‘Reencuentro en la Patria Querida’ se ha debatido sobre temas como el papel de Asturias en Europa, las nuevas tecnologías de la comunicación, la situación de los medios de comunicación y los riesgos y oportunidades que brinda la globalización. Las jornadas se inauguraron el día 17 de diciembre con una conferencia del secretario general Iberoamericano, Enrique Iglesias, que abrió un ciclo de mesas redondas abiertas al público, en el que participaron jóvenes expertos en cada una de las materias a tratar. Figuras destacadas han pasado por las mesas redondas, entre ellas el piloto de Fórmula 3.000, Javi Villa; o el técnico de la selección española de baloncesto, Jenaro Díaz.
Finaliza el reencuentro en la tierrina
La clausura del ‘Reencuentro en la Patria Querida’ reunió a cientos de personas en el Auditorio de Oviedo.
La clausura del ‘Reencuentro en la Patria Querida’ reunió a cientos de personas en el Auditorio de Oviedo.

Después de diez días de mesas redondas y debates se ha clausurado el ‘Reencuentro en la Patria Querida’ que ha reunido en el Principado a cientos de jóvenes profesionales que trabajan fuera de su tierra. “Asturias ha sido siempre un país con esperanza”, ha recordado el presidente de la Fundación Príncipe de Asturias, Graciano García, en el acto de clausura.


El director de la Fundación Príncipe de Asturias, Graciano García, afirmó durante su discurso en la clausura del ‘Reencuentro en la Patria Querida’, celebrado en el Auditorio Príncipe Felipe de Oviedo el pasado jueves, que el pueblo asturiano se ha caracterizado siempre por tener gente emprendedora, convencida del valor liberador de la cultura, amante de la libertad, que han estado dispuesta a defender esos valores y a asumir riesgos.
“Un país en el que nacen gentes que tienen el coraje de traspasar fronteras y soñar es un país con esperanza. Y los que tienen esperanza ven cielos nuevos y tierras nuevas. Asturias, al contrario de lo que tantas veces se ha dicho y escrito de que fue un país extremadamente pobre, ha sido siempre un país con esperanza. Ha sido siempre una tierra digna”, dijo García.


“Una hermosa iniciativa”

“En la Fundación Príncipe de Asturias no nos gustan las palabras exageradas ni grandilocuentes. Lo que nos gusta es abrir caminos, como el que hoy se inicia con la clausura de esta hermosa iniciativa”, afirmó el presidente de la Fundación, desde la que, añadió, siempre han creído, que uno de los grandes patrimonios de Asturias “son sus emigrantes, los que viajaron por el mundo buscando esos cielos nuevos y tierras nuevas de San Juan, y su nunca perdido amor por nuestra tierra”.
A los jóvenes que se marcharon “al encuentro de un futuro mejor”, Graciano García los definió como “la generación más preparada de todas las que han ido a la búsqueda de nuevos horizontes”. “Vosotros tenéis que entregar vuestro ejemplo, vuestros conocimientos, vuestras experiencias y saberes a los que aquí están, como lo hacen otros emprendedores, otros profesionales que se han quedado entre nosotros y que desde Asturias han abierto caminos, esperanza y ejemplos”.
Por último, dijo que la Fundación, siguiendo el consejo de Jovellanos de no olvidarse nunca de honrar y premiar a los mejores, peregrina por el mundo para traer a Asturias lo mejor en los campos de la ciencia, de la cultura, a los que luchan por un mundo en concordia y más justo. “Recuerda siempre a quienes necesitan el aliento y la fuerza de la solidaridad, a las víctimas de la pobreza y de la injusticia, a todos esos nuevos asturianos y españoles que llegan hasta nosotros salvando mil dificultades y obstáculos desde la otra orilla del Atlántico o arriesgando sus vidas en pateras, o en los transportes clandestinos desde el Este de Europa”.