El resumen de doce meses en la emigración asturiana
2007 estará marcado, sin duda, por el cambio de gobierno en el Principado y por todos los cambios que esto ha supuesto para los emigrantes. Desde el inicio de la nueva legislatura, las políticas de emigración han pasado a depender de la Viceconsejería de Seguridad, Emigración y Cooperación al Desarrollo, encabezadas por Valentín Ruiz y con María Eugenia Álvarez como nueva directora de la Agencia Asturiana de la Emigración.
Pero, por supuesto, además de por este cambio, el 2007 será recordado por muchas más cosas. Concretamente, por todas éstas.
Enero
El año comenzó con el protagonismo de Ángela Mori Longo, el primer bebé asturiano del 2007 nacido en Arriondas. Anécdotas aparte, enero fue el mes elegido para la celebración del II Encuentro de Jóvenes Asturianos de América, en esta ocasión en la localidad chilena de Viña del Mar. Los jóvenes, procedentes de todo el Cono Sur americano, volvieron a mostrar su asturianía, al igual que las asociaciones de emigrantes que, reunidas en Oviedo con la Fundación Príncipe de Asturias, lanzaron la propuesta de crear una gran red que aglutine a todas las asociaciones de asturianos repartidas fuera de la región. Además, Manuel Fernández de la Cera fue galardonado en La Habana con el premio Gaspar Melchor de Jovellanos 2006 en La Habana, por su labor en favor de los emigrantes. El Ayuntamiento de Gijón, por su parte, entregó su medalla de plata al conjunto ‘Buenos Aires’, por “su defensa del folclore y las tradiciones asturianas”.
En Asturias, sin embargo, la noticia del mes fue más bien triste, con el cierre de la compañía aérea Air Asturias, debido a la baja demanda. La compañía, de capital íntegramente asturiano, apenas estuvo activa tres meses desde su estreno por todo lo alto en noviembre del 2006.
Febrero
Los emigrantes, pero en este caso los que vuelve a casa, centraron la atención en febrero con la celebración en Gijón de las Jornadas de Emigrantes Retornados, donde los que han regresado pudieron compartir sus experiencias, no todas ellas agradables, y exponer sus problemas y necesidades. Por su parte, el presidente del Gobierno del Principado, Vicente Álvarez Areces, realizó dos importantes viajes, uno a Portugal, en aras de estrechar los lazos con el país vecino, y otro a México, encabezando una misión comercial asturiana y donde aprovechó para reunirse con los emigrantes del Centro Asturiano de México.
Además, la residencia de ancianos Príncipe de Asturias de Zárate (Argentina), celebró su séptimo aniversario y el Centro Asturiano de Paraná logró el reconocimiento de asturianía. En Venezuela se presentó el proyecto DEVA, para establecer líneas de negocio con los asturianos del exterior y se pusieron en marcha varios proyectos de cooperación internacional en la República Dominicana y en Camboya.
Sin embargo, el mes de febrero se tiñó de luto por la repentina y extraña muerte de Erika Ortiz, hermana de la princesa de Asturias, quien fue hallada muerta en su domicilio de Madrid.
Marzo
Marzo fue un mes viajero, donde las autoridades del Principado se reunieron con las comunidades asturianas del exterior. El presidente, Vicente Álvarez Areces, se encontró con un millar de asturianos a su llegada a Argentina, dentro de una gira de once días que le llevó también a Uruguay. A finales de mes, además, participó en la fiesta ‘Xuntos 2007’ celebrada en Lieja, una emotiva fiesta de los emigrantes. Areces no fue el único viajero, puesto que el director de la Agencia de Cooperación, Rafael Palacios, viajó a Colombia, donde se reunió con el vicepresidente del gobierno, Francisco Santos, y visitó los proyectos puestos en marcha con ayuda del Principado. Por su parte, el director de la Agencia de Emigración, Luis Miguel Fernández Romero, visitó Cuba y la alcaldesa de Llanes hizo lo propio con Venezuela, visitando el Centro Asturiano de Caracas. Precisamente Cuba centró parte de la atención del mes, con la reelección de Adela Sierra como presidenta de la Federación de Asociaciones Asturianas en Cuba (FAAC) y la celebración del 92º aniversario de la constitución del Club Allerano de La Habana.
Además, el Centro Asturiano de Madrid entregó su Manzana de Oro a Ramón Colao Caicoya, presidente de honor de Duro Felguera, y el de Vitoria inició un curso de música asturiana. En Asturias se celebró la Gala de la Emigración y el pueblo de Aller se hermanó con la localidad belga de Leroy-Gembloux. El temporal que azotó la región dejó inundaciones en Avilés y en las Cuencas y además entró en servicio el billete único en el área central, permitiendo a sus usuarios utilizar los servicios de RENFE, FEVE y autobuses urbanos e interurbanos.
Abril
Abril fue el mes de la inauguraciones, con las aperturas del Parque de la Prehistoria de Teverga, la estación de esquí de Fuentes de Invierno, en Moreda de Aller, y el Centro de Arte de la Universidad Laboral y el Centro de Atención Integral a Mujeres Maltratadas (conocido por el color de su fachada como ‘la Casa Malva’), ambos en Gijón. Un incendio en el Pozo María Luisa dejó a Langreo bajo el humo, provocando 184 intoxicados y el mercante ‘Beza’ encalló en la ría del Eo con una carga de 3.700 toneladas de fertilizantes.
Por lo que respecta a la emigración, se puso en marcha el proyecto ‘Rellumes07’, para llevar películas y cortometrajes del Festival de Cine de Gijón a los emigrantes de Buenos Aires, Montevideo, Tucumán y Rosario. El delegado del gobierno, Antonio Trevín, visitó Cuba acompañando al ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, quien se reunió con Adela Sierra, y Asturias participó en el IV Congreso de Casas Regionales celebrado en Getafe.
Mayo
Elecciones. Mayo llevó a las urnas a los asturianos en las elecciones autónomicas y municipales, que volvieron a dar el poder al PSOE por delante del PP, si bien la diferencia fue mucho menor que en otras ocasiones, y dejó más o menos como estaba al bloque formado por Izquierda Unida, Bloque por Asturias, Los Verdes. A base de pactos entre PSOE e IU, los socialistas pudieron gobernar en muchos ayuntamientos, entre ellos el de Gijón (en Oviedo volvió a ganar el PP con Gabino de Lorenzo al frente), y comenzaron los primeros movimientos para ponerse de acuerdo y poder gobernar en la Junta General, ya que el PSOE obtuvo 21 diputados, el PP, 20 y el bloque de IU, cuatro. Los emigrantes, aunque no respondieron masivamente a la llamada (se contabilizaron 15.157 votos de los más de 65.000 asturianos del exterior con derecho a sufragio), confirmaron la victoria socialista.
Dejando aparte el mundo electoral, la consejera de Cultura, Ana Rosa Migoya, participó en la IV Fiesta de la Amistad, en Bruselas; la compañía de baile ‘Dalee’, de la Sociedad de Candamo en Cuba, hizo su presentación oficial y el Centro de São Paulo festejó su 46 cunpleaños. Oviedo acogió la celebración del Foro Empresarial Asturias-México. Gijón celebró la décima edición del Salón del Libro Iberoamericano y rindió homenaje a la escritora Corín Tellado con una exposición mientras la región vivía, irónicamente, una huelga de transporte y la apertura del tramo de la Autovía del Cantábrico entre Soto del Barco y Muros del Nalón: adiós a los atascos del llamado ‘semáforo del Cantábrico’. El Principado, además, se emocionó con el nacimiento de doña Sofía, la segunda hija de la princesa de Asturias.
Junio
Finales de mayo y principios de junio trajeron dos presentaciones. De un lado, la de un informe que analizaba el perfil de la nueva emigración joven asturiana: entre 25 y 34 años; un 40% de ellos, mujeres, creciendo el número de universitarios y con preferencia por Madrid como destino (1 de cada 3). Y de otro lado, la Guía de Grupos de Baile Asturiano de la Emigración. Además, el Centro Asturiano de París celebró la duodécima edición de la Fiesta de la Sidra; el Centro de Málaga organizó unas jornadas gastronómicas y la Sociedad de Boal en Cuba celebró su aniversario número 96. Los asturianos, además, tuvieron un gran éxito en su participación en el III Festival de Música y Bailes de la isla.
El comienzo del verano trajo consigo nuevas rondas de negociaciones, declaraciones y proyectos de pactos entre las dos fuerzas políticas de la izquierda, en aras de poder establecer un nuevo gobierno de coalición, aunque los resultados se hacían esperar.
Julio
El mes de julio, con la vista puesta en las vacaciones, trajo un año más la celebración de la Semana Negra de Gijón, un evento al que asistieron más de un millón de personas y que contó con más de ciento cincuenta escritores invitados. El mexicano Juan Hernández Luna obtuvo el premio Dashiell Hammett a la mejor novela negra. La cultura fue protagonista también en la emigración, ya que el Centro Asturiano de Madrid celebró su 125º aniversario con la organización de una Semana Musical y,por su parte, el Centro de Mar de Plata festejó su 92 cumpleaños en un mes en que los estudiantes americanos (descendientes de emigrantes) que participaron en el Programa Alas para estudiar en la Universidad de Oviedo, regresaron a casa. La televisión autonómica del Principado (TPA) se sumó a la diáspora con la emisión de una serie sobre la emigración.
Aunque la noticia, al menos en lo que se refiere a política, estuvo en la ruptura definitiva de las conversaciones entre PSOE e IU, entre acusaciones mutuas de no querer dar el brazo a torcer. El PSOE anunció, pues, que gobernaría la presente legislatura en minoría, aunque no descartaba pactos puntuales con los partidos de la oposición (el portavoz se refirió a ambos, PP e IU) para poder sacar adelante sus proyectos.
Agosto
Una de las primeras consecuencias de ese gobierno en minoría afectó directamente a los emigrantes, ya que las políticas de emigración pasaron a depender de la Consejería de la Presidencia, encabezada por María José Ramos, a través de la Viceconsejería de Seguridad, Emigración y Cooperación al Desarrollo. Así, Valentín Ruiz, el nuevo viceconsejero, reemplazó a Valledor; María Eugenia Álvarez a Fernández Romero en la Agencia de Emigración y Jacinto Braña hizo lo propio con Rafael Palacios en la de Cooperación. Entre las primeras medidas del viceconsejero figura una amplia agenda de reuniones con los estamentos relacionados con la emigración y la elaboración de un nuevo Plan.
Septiembre
Septiembre es el Día de Asturias. La entrega de las Medallas de Asturias y los actos oficiales programados este año en Navia dieron el pistoletazo de salida a multitud de actos por todo el mundo, destacando la celebración en el exterior, que tuvo lugar en A Coruña. Valentín Ruiz comenzó entonces con su intenso trabajo, recibiendo en Nava a un grupo de emigrantes asturianos y reuniéndose con sus homólogos gallegos para estrechar lazos de cooperación con la comunidad vecina. Además, mantuvo un encuentro con Agustín Torres, director general de Emigración.
A las celebraciones de los Centros de Caracas, São Paulo, Buenos Aires, Bruselas (donde el emblemático Manneken Pis volvió a escanciar sidra y la fiesta asturiana se incluyó en el Día del Folclore de la capital belga), Cuba y prácticamente todas las ciudades con un Centro Asturiano, se unieron los festejos de la sociedad astur más antigua del mundo, la Sociedad Asturiana de la Beneficencia de Cuba, fundada en 1877, así como la renovación de la junta directiva del Centro de Mar de Plata. El Principado, además, acogió a los 43 participantes de la Operación Añoranza que los trajo, al menos durante quince días, de vuelta a casa.
Octubre
O sea, los premios Príncipe de Asturias, que acapararon la atención de todo el mundo en la ceremonia más emotiva de estos galardones, debido a la presencia de varios supervivientes del holocausto judío en un Teatro Campoamor que de nuevo volvió a estar abarrotado. Pero además de los premios, la atención en Asturias se centró en algo mucho más banal pero más necesario, ya que el Ministerio de Fomento sacó a concurso (por fin!) el tramo de autovía del Cantábrico Unquera-Pendueles, el primero de los dos que quedan para finalizar la autovía que une Asturias con Francia. Por su parte, la Universidad de Oviedo se engalanó para recibir a los Reyes en la inauguración del curso.
Noviembre
La emigración estuvo muy presente este mes, ya que el Consejo General de la Ciudadanía Española en el Exterior acordó, aunque sin dar aún una fecha concreta, la inclusión de Asturias como miembro de pleno derecho, junto a Galicia, Andalucía y Madrid. Castellón acogió un encuentro de jóvenes asturianos residentes en España y Europa donde se recogieron sus propuestas y sus reivindicaciones de un mayor protagonismo, y el Centro de Caracas cumplió 53 años con una gran fiesta.
Lo que debería haber sido una buena noticia, la aprobación de la Ley de Asturianía, no hizo más que generar polémica. Para empezar, la normativa salió adelante en la Junta con los votos del PP e IU, pero en contra del gobierno. Desde instituciones como la Federación Internacional de Centros Asturianos (FICA) se acusó de haber dado la espalda a los centros y a sus sugerencias y aportaciones, y el propio viceconsejero, a quien esta Ley le pilló a la vuelta de su primer viaje oficial a La Habana, envió un escrito a las diferentes entidades y asociaciones explicando la postura del Gobierno asturiano en torno a la nueva ley. La cara alegre de la emigración en el mes la pusieron el Centro Asturiano de México, que inauguró su nuevo campo de golf; el ‘magüestu’ celebrado en el Centro de Vitoria o la concesión de un millón de euros en ayudas a los diferentes Centros Asturianos.
En el Principado, mientras tanto, se vivió con preocupación la retención en Chad de la azafata parraguesa Tatiana Suárez, acusada de complicidad en el secuestro de un centenar de niños, aunque el caso se solucionó felizmente; y con alegría el primer trasplante de células madre, realizado por un equipo de médicos del Hospital Central. La sentencia por los atentados del 11-M, conocida a principios de mes, condenó al asturiano Emilio Suárez Trashorras a 34.000 años de cárcel al considerarle como uno de los autores materiales de la masacre.
Diciembre
El año se cerró con una breve visita de los príncipes de Asturias a la región, ya que doña Letizia recibió la distinción de ‘Hija Adoptiva’ de Ribadesella y además dará nombre a partir de ahora al paseo marítimo de la ciudad. Miguel Munárriz tomó posesión de su cargo como nuevo delegado del Principado en Madrid, reemplazando a Pilar Rodríguez (actual consejera de Bienestar Social) y la oposición al gobierno logró rechazar en la Junta los presupuestos del gobierno para el 2008, por lo que habrá una prórroga presupuestaria. La inauguración del nuevo centro de salud de Pola de Allande puso, eso sí, un final alegre a un 2007 que llegó y se fue cargado de cosas.