La Naturaleza en el ‘Himno Galego’ de Eduardo Pondal
El vate de Ponteceso Eduardo Pondal no deseaba escribir para el ‘Himno Galego’ una página débil y lacrimosa. Lo expresó varias veces: por una parte, “e pois eu aborrezo os vulgares propósitos”; por otra, “non lle cantes cantos brandos pra adormecer ó rapaz”. Incluso en el propio ‘Himno’ lo sostendría: “Estima non se alcanza/ cun vil xemido brando…”. Frecuentes son en sus versos caracteres de poesía civil, también hímnica. Recordemos: “Honrados e duros, e fortes galegos…”. O bien: “Boandanza, saúde, raza de Breogán”, que nos muestra un desarrollo afín al de ‘Os Pinos’, además sobre idénticos motivos.
“O tema conductor é un dos preferidos polo bardo da comarca de Bergantiños –nos explica el nunca bien ponderado profesor Xosé Fernando Filgueira Valverde en su monografía O Himno Galego. Da “Marcha do Reino de Galicia” a “Os Pinos” de Veiga e Pondal, Caixa de Pontevedra, Pontevedra, 1991–. Os dous libros que publicou presentan en moitos poemas a natureza que o cingue no solar nativo e identifícase coa interpretación ‘celtista’, ‘ossiánica’, da poesía, ó xeito de Macpherson”. En verdad otros árboles cantó el bardo Pondal: “Castaños de Dormeá, os do corpo ben cumprido”. O bien: “Carballos de Carballido, cando era rapaz, deixeivos…”. De modo tal que el poeta renueva la tradición “hilozoística”, es decir, la de la conversación medieval con las “criaturas de la madre Naturaleza”. “O vento –como nos recordó el escritor y profesor Ricardo Carballo Calero– esperta neles a voz que mellor fala ó seu esprito”. El propio poeta se ve como un “piñeiro leixado do vento”, sabiendo escuchar “a súa fala”: “Sopra furioso o vento, e os altos pinos/ con rouca voz se queixan e retumban…,/ eu escoito suspenso e embelesado/ dos seus acentos a salvaxe música…”.
El recordado profesor redondelado Amado Ricón Virulexio –denodado estudioso del arte de Pondal– planteó la posible relación del poema que comienza “Batidas dos ventos” con la escritura del “Himno Galego”. Acaso pudiéramos afirmar que se trata de un “precedente”. Porque el poeta encuentra en él la idea que luego irá a prolongar: “¿Qué dirán as copas/ do vento axitadas?”. Y sabe ya responderse con el doble entendimiento de la tradición y del porvenir, en la lengua de sus arpas: “As cousas pasadas/ dos fillos dos celtas”, así como también “as futuras ansias”. Ciertamente, serían no pocos los borradores que Eduardo Pondal escribiría hasta hallar la forma para las ideas de las 10 estrofas. Así, entre los manuscritos del bardo gallego guardados por la Real Academia Galega, se encuentran aquellos que el profesor Amado Ricón estimó exactamente como de los primeros. “Eu supoño –agrega el profesor Filgueira Valverde– que sería o que enviou a Veiga e que non aqueceu ó músico pola disposición dos acentos, que non se axeitaban á melodía escollida”.
El hecho es que aquella idea que después manifestaría un largo desarrollo, se sintetizaba aún en tres “estadios” dedicados a tres temas sobresalientes. En primer término, la “interrogación” acerca del entendimiento del “falar dos pinos”, ya nombrados “os rumososos”. He aquí los versos: “¿Qué din os rumorosos/ que aos celtas, nobre xente,/ semellan, na pendente, donde bruando están?/ O que din escoitemos/ nos seus rudos lenguaxes,/ esas arpas salvaxes,/ dos eidos de Breogán”.