Opinión

El río Tea –que riega toda la comarca pontevedresa del Condado– es uno de los afluentes más señalados del bajo tramo del río Miño. A través de sus 50 quilómetros de longitud su caudal se enriquece con las llegadas hídricas de varias corrientes: sobre todo, con las del río Borbén por la derecha; y las del Uma y Xabriña por la izquierda. ¿Y cómo olvidarnos de los demás tributarios destacados como son los ‘regos’ de Mouro y Cillarga, Ponte Pardellas o de la Barxa? ¿Y de los ríos Portapiñeiros y Aboal, Alén, Xinzo o Caraño?

Sebastián Gaboto y Diego García, cuando establecieron un acuerdo, hicieron un recorrido por tierras del Paraguay, incluso hasta las bocas del Pilcomayo. Empero, nada fueron capaces de averiguar acerca del modo con el que alcanzar la idílica región de la plata. Retornaron a España. Entre tanto, los ‘guaraníes’ destruían el ‘fuerte’ de Sancti Spiritus. “Desde ese momento, el hallazgo de un camino que condujera desde el Río de la Plata hasta el recién descubierto Perú, comenzó a transformarse para los españoles en una obsesión. Si ese camino existía y era más fácil que la ruta del Pacífico, las incalculables riquezas que habían dejado estupefacto a Pizarro podrían llegar a la metrópoli por una vía más directa y más segura”, afirma el admirado historiador argentino José Luis Romero en su libro titulado Breve historia de la Argentina, Fondo de Cultura Económica, 9ª reimpresión, colección ‘Tierra Firme’, Buenos Aires, 2009.

La fiesta del ‘Corpus’ de Ponteareas prosigue una tradición que se remonta a las primeras décadas del siglo XIX. Lo que más singularizaba a esta exaltación del Santísimo Sacramento del Altar era el empleo de flores y otros elementos vegetales a fin de adornar las ‘rúas’ al paso de la sagrada procesión. Al parecer, se extendían las flores y las hierbas, cuando pasaba la procesión, sin confeccionar, eso sí, dibujo alguno. Ahora bien, en 1857, la ‘rúa San Gregorio’ había desplegado sobre el suelo flores y hierbas aromáticas, costumbre propia de la solemnidad del día. No olvidemos aquel refrán: “Tres jueves hay en el año que brillan más que el sol, Jueves Santo, ‘Corpus Christi’ y la Ascensión”.

“Los españoles aparecieron por primera vez en el Río de la Plata en 1516, veinticuatro años después de la llegada de Colón al continente americano. Ciertamente, no buscaban tierras, sino un paso que comunicara el océano Atlántico con el Pacífico, recién descubierto por Balboa. Juan Díaz de Solís, que mandaba la expedición, recorrió el estuario y descendió en las costas orientales: allí trabó contacto con los ‘querandíes’, que lo mataron a poco de desembarcar. Así empezaron las relaciones entre indios y conquistadores”, leemos al inicio del capítulo II –‘La conquista española y la fundación de las ciudades (siglo XVI)’– del libro titulado Breve historia de la Argentina, edición actualizada de 2004, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2009, cuyo autor es el historiador argentino José Luis Romero.

As cidades americanas, herdeiras da tradición española, ata máis ou menos 1870 seguen sendo pequenos centro urbanos onde as familias de maiores recursos tiñan o seu resgardado fogar. As casas facíanse con sólidas paredes arredor dun patio central interior cun pozo e xardín. A entrada era por unhas boas portas e a construcción non era ostentosa pois a casa era unha especie de santuario para a familia. Coa chegada da revolución industrial europea houbo importantes modificacións na vida das cidades. Agora as novas repúblicas teñen liberdade para facer as importacións que desexen sen as limitacións impostas polas autoridades coloniais españolas. Os adiantos tecnolóxicos permiten un aumento dos intercambios comerciais. Os barcos movidos a vapor reducen á metade o tempo de travesía do Atlántico o cal permite transportar máis mercadorías cun menor custe. Do mesmo xeito o ferrocarril abarata as tarifas de carga e acurta o tempo de transporte. As cidades americanas collen pulos e medran de xeito rápido. O maior crecemento tivo lugar en cidades costeiras coma por exemplo: Bos Aires, Montevideo e Río de Xaneiro.

Si deseamos entrar en la ‘Época Moderna y Contemporánea’, siguiendo la visita al Museo Municipal de Ponteareas, habremos de considerar cómo ‘Sobroso’ se transformó en cabeza de una extensa jurisdicción que comprende parroquias del Condado y de la Paradanta. El rey Fernando el Católico, en 1483, se encontraba en Astorga. He ahí cuando García Sarmiento aprovechó la circunstancia para que el monarca le otorgase el privilegio de poder organizar una ‘feira mensual’ en su ‘Couto de Canedo’. ¿El lugar elegido? El mismo que hoy ocupa la ‘Praza Maior’.

“La conquista de América por los españoles es una empresa de principios del siglo XVI. Es la época de Leonardo, de Maquiavelo, de Erasmo. Como el pensamiento humanístico y como la pintura de ese instante, la conquista tiene el signo del Renacimiento; es indagación de lo misterioso, aventura en pos de lo desconocido. Álvar Núñez Cabeza de Vaca, caminando por el Brasil hasta Asunción, pertenece a la misma estirpe de Paracelso, indagando los secretos del cuerpo humano. Pero cuando la conquista termina y comienza la colonización sistemática, en la segunda mitad del siglo XVI, también el Renacimiento ha terminado”, escribe el reconocido historiador argentino José Luis Romero al inicio del capítulo ‘La era colonial’, en la segunda parte del libro Breve historia de la Argentina, Fondo de Cultura Económica, 9ª reimpresión, colección ‘Tierra Firme’, Buenos Aires, 2009.

El ‘Castro de Troña’ nos presenta una forma elíptica, ocupando toda la cima y la ladera oeste del monte conocido por el nombre de ‘Doce Nome de Xesús’. De norte a sur mide 150 metros. Y de este a oeste, 200 metros. Alberga alrededor de 30 construcciones de diversos tipos, esto es, circulares y cuadrados, elípticos y rectangulares. Las más antiguas serían de planta circular o elíptica, siendo al comienzo fabricadas con elementos perecederos. Más tarde, ya serían con piedra; ulteriormente, a causa del influjo romano, un gran número serían de forma rectangular. Nos hallamos en el Museo Municipal de Ponteareas.

“Iban a las guerras que se suscitaban entre ellos para defenderse o para extender sus áreas de predominio, y en el combate ejercitaban los varones sus cualidades guerreras, encabezados por sus caciques, a quienes obedecían respetuosamente. Para infundir temor a sus enemigos y para señalar su...

“Ademáis da súa actividade como artista e escritor, Castelao realizará a partir de 1931 unha intensa actividade política que o levaría de ser un dos líderes do galeguismo a converterse no grande referente do nacionalismo galego no exilio”, afirma el profesor Xosé Manuel Castaño García en el admirable libro cuyo título responde a Esenciais. Castelao no Museo de Pontevedra. Colección, Diputación de Pontevedra, 2021. Con la coordinadora editorial –bajo la férula del director del Museo José Manuel Rey García– de Mª Ángela Comesaña Martínez, su diseño y maquetación corrió a cargo de ‘Táktika Comunicación’ de Vigo.

“Desde os EE.UU., onde fora coa encomenda política de dirixirse á colonia española, sobre todo á galega, para recadar fondos para a República, Castelao trasladaríase temporalmente a Cuba, convidado pola ‘Hermandade Galega’. O seu obxectivo era acadar apoios á causa republicana e axudar ao sector galeguista nas eleccións ao ‘Centro Galego’ da Habana. Entre novembro de 1938 e febrero de 1939 percorrerá a Illa de un extremo ao outro”, escribe el profesor Xosé Manuel Castaño García en el imprescindible libro titulado Esenciais. Castelao no Museo de Pontevedra. Colección, Diputación de Pontevedra, con diseño y maquetación correspondiente a ‘Táktika Comunicación’, Pontevedra 2021.

“O estudo das cruces e cruceiros centrou o interese de Castelao como investigador da arte popular de Galicia ao longo de moitos anos, ata a publicación definitiva da súa obra As cruces de pedra na Galiza, editada en 1950 en Bos Aires”, señala el profesor Xosé Manuel Castaño García en el libro Esenciais. Castelao no Museo de Pontevedra. Colección, coordinación editorial de M.ª Ángeles Comesaña Martínez, con diseño y maquetación realizada por ‘Táktika Comunicación’, Pontevedra, 2021.

“En Galicia. Diario de Vigo, además de deseñar a tipografía da súa cabeceira, colaborou con numerosísimas caricaturas que foi publicando baixo diferentes denominacións, ata que adoptou maioritariamente a de Cousas da Vida”, escribe José Manuel Castaño García en el libro titulado Esenciais. Castelao en el Museo de Pontevedra, editado por el propio Museo –cuyo director es José Manuel Rey García–, con diseño y maquetación a cargo de ‘Táktika Comunicación’, Vigo, 2021.

Heme aquí ante la obra Esenciais. Castelao no Museo de Pontevedra (Colección Museo de Pontevedra), cuya autoría textual corresponde a José Manuel Castaño García, bajo la coordinación editorial de Mª Ángela Comesaña Martínez. Acompañado de las magníficas fotografías del Museo de Pontevedra, el diseño y la maquetación corre a cargo de ‘Táktika Comunicación’, Pontevedra, 2021.

“La historia de vuestra parroquia es como la historia de vuestras familias. Tiene nombres, tiene caras, está llena de recuerdos maravillosos y también guarda algunos momentos tristes que la fe os ha ido ayudando a superar”, leemos esta cita textual de monseñor Luis Quinteiro Fiuza, obispo de Tui-Vigo, en el pórtico del espléndido libro titulado 50 años del Rocío de Vigo, editado por la parroquia de Nuestra Señora del Rocío de la misma ciudad del Olivo, con diseño y realización a cargo de ‘Táktika Comunicación’, Vigo, 2022.

Sabores entrañables, aromas y texturas, recuerdos de momentos compartiendo la comida con seres queridos. Volver a oler algunos de los aromas clásicos de nuestra infancia nos ha hecho muchas veces remontarnos a esa época. E incluso recordar una escena nítidamente, con todo lujo de detalles.

“Desde el Río de la Plata hasta la cordillera de los Andes, la pampa inmensa y variada estaba habitada por los pueblos que le dieron su nombre: los ‘pampas’. Estaban divididos en diversas naciones, desde los ‘araucanos’, que traspasaban los valles andinos y se extendían hacia la otra ladera de...
‘O Castro de Troña’ –situado en la parroquia de Pías, a corta distancia del ‘concello’ de Ponteareas– nos muestra un destacado elemento a la entrada de su recinto. Posee forma elíptica, de tal manera que ocupa la cima y la ladera oeste del monte conocido por el nombre de ‘Doce Nome de Xesús’. Se...

Hablemos de influencias culinarias. El historiador Claudio Sánchez-Albornoz, con ascendencia gallega por vía materna, en ‘España, un enigma histórico’, califica a Galicia como “un pueblo a la defensiva”, y explica que los muchos pueblos que ingresaron a la península por el sur o atravesando los Pirineos, avanzaron hasta llegar al Fin de la Tierra galaica, y allí se detuvieron y terminaron conviviendo con los nativos.

“Esta breve historia de la Argentina ha sido pensada y escrita en tiempos de mucho desconcierto. Mi propósito ha sido lograr la mayor objetividad, pero temo que aquella circunstancia haya forzado mis escrúpulos y me haya empujado a formular algunos juicios que pueden parecer muy personales”, escribe José Luis Romero en su admirable libro Breve historia de la Argentina, Fondo de Cultura Económica, 1ª edición, EUDEBA, 1963, novena reimpresión, Colección ‘Tierra Firme’, Buenos Aires, 2004 y 2009.